lunes, 2 de diciembre de 2013

CONSEJO MOROSO

SAN JUAN, 02 DE diciembre de 2013.-

Sr. Presidente de la
Obra Social de la UNSJ
D.A.M.S.U. – SAN JUAN
LIC. ALFREDO ERNESTO ROSSI
De nuestra mayor consideración:
            Nos dirigimos a Ud., de conformidad al Art. 22 del Estatuto, con el objeto de que proceda a la inmediata convocatoria a sesión de Consejo Directivo a fin de fijar fecha para la realización de la Asamblea Anual Ordinaria.
            En efecto, en Sesión de Consejo Directivo del día 21 de noviembre próximo pasado, se acordó efectuar una sesión el 28 de noviembre para fijar fecha de realización de la Asamblea Anual Ordinaria, y donde advertimos morosidad en la convocatoria por parte de este Consejo, en función a lo prescripto por nuestro Estatuto en su Art. Nº 30 “Anualmente y dentro del cuatrimestre posterior al cierre del ejercicio cuya fecha de clausura será el día 31 de julio de cada año, los Afiliados titulares de la Obra Social, se reunirán en Asamblea Anual Ordinaria”.
            Lamentablemente, a la fecha, no hemos recibido comunicación fehaciente de tal convocatoria, por lo que deslindamos toda responsabilidad frente a ese incumplimiento estatutario y solicitamos URGENTE LA CONVOCATORIA A LA ASAMBLEA ANUAL ORDINARIA.
            Sin otro particular, saludamos a Ud. Atentamente.



Lic. Carlos W. Montaña               Ing. Carlos Aliaga                                ng. José Miguel Pía

Consejero Docente                    Cosejero Docente                                 Consejero Jubilado

miércoles, 20 de noviembre de 2013

RESULTADOS DE LAS ELECCIONES DE ADICUS (19/11/2013)

Si bien los padrones del Gremio presentaron algunas irregularidades, con afiliados fallecidos   o afiliados conocidos que no figuran (Cesar Eguaburo; nuestra candidata del Central, Nancy Dominguez), las elecciones se hicieron en un clima de orden y sin grandes objeciones. COMO CRITICA A UNA OPERATORIA  DISCRIMINATIVA hay que señalar la deslocalizacion de la Urna en Arquitectura, que funciono en Exactas (8 votantes de 36 empadronados) y la selección de una ubicación, favorable a la Lista Unidad, de la Urna de Ingeniería, en el dpto. de Electromecánica (aquí hubieron 42 votos sobre 112). De un total de 673 afiliados empadronados, sufragaron 370  (55%) de los cuales 281 votos fueron para la LISTA UNIDAD (41% respecto del padrón; 76% respecto de los votos emitidos) y 89 para la LISTA VERDE SOLIDARIA (13% y 24%, respectivamente). Los resultados en detalle fueron los siguientes:

RESULTADOS ADICUS
lugar unidad verde
MUSICA 46 16
FILO 20 14
EXAC+ARQ 22 25
SOC 46 15
ING 32 10
IND 87 8
CCU 28 1
t 281 89

sábado, 9 de noviembre de 2013

MARTES 19 DE NOVIEMBRE, ELECCIONES ADICUS

ELECCIONES  ADICUS 2013
VOTÁ LISTA VERDE SOLIDARIA




Carlos Alberto ALIAGA Víctor Hugo MONTAÑO
SECRETARIO GENERAL SECRETARIO ADJUNTO


Por un gremio que trabaje para eliminar las prácticas burocráticas y elitistas, generando instancias organizativas que permitan la progresión geométrica de la salud y la justicia en el trabajo.
Que esté atento a los problemas de TODOS los trabajadores universitarios y pre universitarios  activos y pasivos,  de todas las categorías y dedicación.
Que vaya más allá de la reivindicación salarial ocupándose también de las condiciones de trabajo, la civilidad y la cultura.
Que asuma como propio el problema de la calidad educativa, y el compromiso con la sociedad.

EL Martes 19 de noviembre,
VOTÁ POR UN GREMIO PARA TODOS

LISTA VERDE SOLIDARIA

viernes, 8 de noviembre de 2013

LA BUROCRACIA DE DAMSU EN ACCION

LA  LISTA VERDE (ADICUS) Y EL FONDO SOLIDARIO PARA JUBILADOS

ADICUS NO PUEDE SER PRESCINDENTE.

ADICUS TIENE QUE PONERSE AL SERVICIO DE ESTE PROYECTO PARA QUE TRIUNFE LA SOLIDARIDAD.

ADICUS NO TIENE QUE TOLERAR QUE SE DESCONOZCA EL RESULTADO DE LA CONSULTA POPULAR.

ADICUS TIENE QUE EXIGIR QUE SE CUMPLA LO VOTADO POR EL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN DE DAMSU EL 3 DE OCTUBRE, ACTA NRO. 1171: “Convocar  a Asamblea Extraordinario para tratar el Proyecto”.



NO A LA COMPONENDA, SI AL RESPETO DE LA VOLUNTAD MAYORITARIA EN LAS URNAS.

CON MENTIRAS TRATAN DE ABORTAR EL PROYECTO
La Lista Verde Solidaria  informa a la comunidad universitaria que el PROYECTO DE INCLUSIÓN DE JUBILADOS a la Obra Social DAMSU, corre peligro.
La propuesta nació reconociendo el pedido de jubilados en sucesivas asambleas de DAMSU, y dado que el Consejo Directivo no movilizó el proyecto, los integrantes de la Lista Verde Solidaria que encabeza Carlos Aliaga, Candidato a Secretario General, asumieron el compromiso de impulsar el proyecto recolectando firmas para insistir en su tratamiento.
La tarea fue ardua, pero la presión de los trabajadores universitarios impuso una agenda para que el proyecto fuese expuesto y debatido en todas las unidades de la UNSJ, para posteriormente a través del voto, la población universitaria se expresara en una Consulta. La voluntad popular se expresó el 23 de octubre,  optando por el ACUERDO AL PROYECTO en un 81%.
Sin embargo, en todo este trayecto, el vicepresidente de DAMSU, Osvaldo Grosso y un grupo no identificado de detractores, utilizando datos falsos, han frenado, manipulado, ocultado y mentido sobre la factibilidad del proyecto, sin justificar sus dichos con datos serios extraídos de los balances.
De manera artera han difundido cifras deficitarias, inventadas y fraudulentas que no se ajustan ni han sido compulsadas jamás con los informes contables de la Institución.
El propósito es claro.
Derrotar la voluntad de la mayoría ocultando misteriosos intereses. Ni sombra de análisis científico. Ningún intento serio por explicar las causas de la derrota. Ni una palabra nueva acerca del futuro. Nada más que lugares comunes, conformismo, mentira y, por encima de todo, preocupación por la supervivencia de la burocracia grossista en DAMSU.
SABEMOS QUE SOLO GANAREMOS ESTA APUESTA SOLIDARIA CON UNA  CONCURRENCIA MASIVA A LA ASAMBLEA.

Para ello, la Lista Verde, consecuente con todo el trabajo desarrollado hasta el momento en los distintos frentes en los que actúa, y con los mismos principios de solidaridad, transparencia y respeto por la participación de las mayorías, se compromete a informar y  movilizar docentes, no docentes y jubilados, poniendo ADICUS al servicio de esta causa.

EL MARTES 19 DE NOVIEMBRE, EN LAS ELECCIONES DE ADICUS, VOTA LISTA VERDE SOLIDARIA

POR EL TRIUNFO DEL FONDO SOLIDARIO PARA JUBILADOS.


sábado, 2 de noviembre de 2013

GROSSO Y SEGUIDORES: ENTRE LA IMPUNIDAD Y LAS MENTIRAS

Perturbado con el resultado de la Consulta, Osvaldo Grosso y seguidores, concurren sin autorización de la CD DAMSU, al Consejo Superior para  solicitar impunidad a sus mentiras. Mediante un espectacular giro en su posición respecto del proyecto para jubilados y valiéndose de cifras y datos falsos ahora dice que el proyecto no sirve. Es la prueba mas categórica de su proceder burocrático. Quiere ganar en el vértice de la arquitectura institucional, el apoyo que perdió en la base, porque una extraordinaria muestra del 26,61% de ésta, se expresó en un 80% por el acuerdo al fondo solidario para jubilados.

Las mentiras de Grosso y Cia.

miércoles, 16 de octubre de 2013

CONSULTA POPULAR Y ASAMBLEA EXTRAORDINARIA

www.celestesolidaria.blogspot.com.ar/celestesolidaria@gmail.com

La Solidaridad no se Jubila!

Los jubilados universitarios tienen derecho a seguir en DAMSU en mejores condiciones!


DEFENDAMOS EL PROYECTO DE FONDO SOLIDARIO PARA JUBILADOS.

PARTICIPEMOS DE LA:

*       CONSULTA POPULAR AL PROYECTO, EL 23 DE OCTUBRE DE 2013.

*       ASAMBLEA EXTRAORDINARIA DE DAMSU CONVOCADA A MAS TARDAR EL 30 DE NOVIEMBRE DE 2013.
EL PROYECTO ES VOLUNTARIO

SE ACCEDE POR INGRESO INVERSO.

NOS PREPAREMOS.

NO FALTES.
www.celestesolidaria.blogspot.com.ar/celestesolidaris@gmail.com

La Solidaridad no se Jubila!

Los jubilados universitarios tienen derecho a seguir en DAMSU en mejores condiciones!


DEFENDAMOS EL PROYECTO DE FONDO SOLIDARIO PARA JUBILADOS.

PARTICIPEMOS DE LA:

*       CONSULTA POPULAR AL PROYECTO, EL 23 DE OCTUBRE DE 2013.

*       ASAMBLEA EXTRAORDINARIA DE DAMSU CONVOCADA A MAS TARDAR EL 30 DE NOVIEMBRE DE 2013.
EL PROYECTO ES VOLUNTARIO

SE ACCEDE POR INGRESO INVERSO.

NOS PREPAREMOS.

NO FALTES.
Señores afiliados/as de DAMSU SAN JUAN: El jueves 3 de Octubre de 2013, el Consejo de Administración de DAMSU aprobó por mayoría, con el voto en contra del Vice, Osvaldo Grosso, los siguientes ítems:El Proyecto de un Fondo Solidario para Jubilados.El Reglamento de administración del fondo para Jubilados.Una Consulta popular al Padrón de Afiliados, sobre la opinión respecto del Proyecto.Convocar a una Asamblea Extraordinaria, antes del 30 de Noviembre de 2013.La citada reunión ha sido como un acto culminante de varios meses de militancia a favor de la divulgación, debate y recepción de otras propuestas u objeciones al proyecto original. Para nosotros, la Agrupación Celeste Solidaria, significa una acción continua a favor del estudio, difusión y  aprobación del Proyecto, desde la campaña electoral 2012.
Sin embargo, no hay que cantar victoria. Ha surgido a último momento la oposición del Vicepresidente quien ha empleado un doble lenguaje hasta esa reunión, apareciendo en público apoyando el Proyecto y diciendo por lo bajo, en privado, que no es viable y va a fundir la obra social. Esta sorpresiva distorsión comunicativa a cargo del señor Grosso, quedó expuesta y denunciada en la reunión del Instituto de Automática de la Facultad de Ingeniería, a iniciativa de diecinueve ingenieros y a la que concurrieron para responder preguntas e interpretaciones sobre el Proyecto, el Ing. Miguel Pía (consejero jubilado DAMSU) y el autor material del proyecto original el CPN Rafael Roberto Pantano (Director de Economía y Finanzas DAMSU). Hacemos constar que hasta el presente (15/10/2013) no existe una declaración pública oral ni escrita, en donde el señor Grosso exponga los fundamentos técnicos por los cuales cambió de pronto su posición, si bien estuvo presente y tuvo reiteradas oportunidades de expresarlo a lo largo de 18 reuniones que se hicieron de divulgación y debate del Proyecto en diferentes unidades y locales de trabajo de la Universidad. Además de disponer de otros medios de comunicación como es el sitio Web del DAMSU, la radio y los diarios locales. Proponemos  entonces a todos los afiliados y afiliadas al DAMSU a participar con su voto en la Consulta Popular convocada para el 23 de Octubre de 2013 en cada lugar de trabajo y posteriormente de la Asamblea Extraordinaria a convocarse antes del 30 de noviembre de 2013. Muchas gracias.


www.celestesolidaria.blogspot.com.ar
celestesolidaria@gmail.com
Señores afiliados/as de DAMSU SAN JUAN: El jueves 3 de Octubre de 2013, el Consejo de Administración de DAMSU aprobó por mayoría, con el voto en contra del Vice, Osvaldo Grosso, los siguientes ítems:-El Proyecto de un Fondo Solidario para Jubilados.-El Reglamento de administración del fondo para Jubilados.-Una Consulta popular al Padrón de Afiliados, sobre la opinión respecto del Proyecto y ------Convocar a una Asamblea Extraordinaria, antes del 30 de Noviembre de 2013. La citada reunión ha sido como un acto culminante de varios meses de militancia en favor de la divulgación, debate y recepción de otras propuestas u objeciones al proyecto original. Para nosotros, la Agrupación Celeste Solidaria, significa una acción continua a favor del estudio, difusión y  aprobación del Proyecto, desde la campaña electoral 2012.
Sin embargo, no hay que cantar victoria. Ha surgido a último momento la oposición del Vicepresidente quien ha empleado un doble lenguaje hasta esa reunión, apareciendo en público apoyando el Proyecto y diciendo por lo bajo, en privado, que no es viable y va a fundir la obra social. Esta sorpresiva distorsión comunicativa a cargo del señor Grosso, quedó expuesta y denunciada en la reunión del Instituto de Automática de la Facultad de Ingeniería, a iniciativa de diecinueve ingenieros y a la que concurrieron para responder preguntas e interpretaciones sobre el Proyecto, el Ing. Miguel Pía (consejero jubilado DAMSU) y el autor material del proyecto original el CPN Rafael Roberto Pantano (Director de Economía y Finanzas DAMSU). Hacemos constar que hasta el presente (15/10/2013) no existe una declaración pública oral ni escrita, en donde el señor Grosso exponga los fundamentos técnicos por los cuales cambió de pronto su posición, si bien estuvo presente y tuvo reiteradas oportunidades de expresarlo a lo largo de 18 reuniones que se hicieron de divulgación y debate del Proyecto en diferentes unidades y locales de trabajo de la Universidad. Además de disponer de otros medios de comunicación como es el sitio Web del DAMSU, la radio y los diarios locales. Proponemos  entonces a todos los afiliados y afiliadas al DAMSU a participar con su voto en la Consulta Popular convocada para el 23 de Octubre de 2013 en cada lugar de trabajo y posteriormente de la Asamblea Extraordinaria a convocarse antes del 30 de noviembre de 2013. Muchas gracias.


www.celestesolidaria.blogspot.com.ar
celestesolidaria@gmail.com


sábado, 7 de septiembre de 2013

FROM PANTANO TO ORELLANA

Sr. Afiliado Adrian Orellana:


A continuación, y a pedido de los integrantes del blog, respondo las inquietudes expuestas por el afiliado Adrian Orellana, sobre el FONDO DE JUBILADOS.
Procuraré contestar las mismas, transcribiendo las preguntas o inquietudes, para responder posteriormente:
Pregunta
“Además de la exposición del proyecto, considero que deberían atenderse las consideraciones que hicimos algunos afiliados. Por ejemplo, yo he solicitado que se incorpore un foro de discusión en la página web de DAMSU para que no sólo veamos el proyecto armado que nos comentaron y que van modificando en ocasiones, sino las ideas que presentan los afiliados”
Respuesta.
Personalmente, en un todo de acuerdo con su planteo.
Pregunta:
“En particular yo he notado que hay dos puntos importantes a ser tratados con cuidado:

a) el análisis económico de impacto de la incorporación de nuevos jubilados en masa se basó en el aporte a que obliga actualmente DAMSU a los afiliados jubilados adherentes y no en base a lo que en promedio efectivamente eroga DAMSU para brindar cobertura a cada afiliado jubilado adherente y su grupo familiar. Solicito que ese análisis se efectúe de esa manera y no de otra para que sea realista. O sea, se analiza el gasto medio de estos afiliados y se extrapola multiplicando por la cantidad de afiliados que se espera incorporar en esta situación período a período”.
Respuesta:
Al planteo habría que desagregarlo en distintos aspectos.
1-    Cuando se indaga sobre el impacto económico hay que definir claramente que hablamos del  FONDO DE JUBILADOS y no del impacto sobre el DAMSU de los insumos de los afiliados jubilados.
Actualmente la cuota que DAMSU fija para jubilados es alta respecto a los ingresos de los mismos, y en la mayoría de los casos muchos agentes deben migrar a PAMI, por imposibilidad de pagarla.
2-    ¿Cuál es el sentido de la creación del FONDO? El fondo se constituye con la finalidad de subsidiar a los jubilados para el pago de la cuota  que DAMSU impone a los adherentes jubilados.
3-    El modelo ha demostrado que el FONDO nunca se transforma en deficitario, siempre que se cumplan los parámetros establecidos (el 1% del aporte de los afiliados activos más la cuota que pagan los jubilados, más los excedentes del FONDO),  nunca se transforma en negativo.
4-    ¿Qué significa que el FONDO sea solidario? Significa que, tanto ingresos como gastos, van a una masa común o sea que todos los gastos son indivisos respecto del que los hace, ya sea, adherentes, activos, etc. El total de los gastos se paga con el total de los ingresos (esto significa que los gastos individuales no están atados directamente a la cuota pagada, por lo que puede ser mayor o menor siendo la diferencia compensada en la masa total que es indivisa y solidaria.  
5-    Actualmente DAMSU efectúa los incrementos de cuotas de conformidad con los incrementos producidos en los sueldos de la UNSJ, no según ninguna estructura de costo-beneficios, por tratarse de un sistema solidario.

Pregunta:
b) brindar autonomía de manejo de fondos ha llevado a muchos a cometer errores, INCJUPEN, por ejemplo y vemos otro caso como la caja MOB en la provincia, las AFJP que redujeron el capital respecto de lo aportado nominalmente por los adherentes a ese sistema, cada uno de ellos con auditoría y control de distintos tenores y probablemente existan más casos similares. Por ello propongo que el análisis de erogaciones sea efectuado y cubierto período a período, sin autonomía de manejo de fondos ya que no hay inversiones seguras que den más que la inflación a mi criterio y hay mucho riesgo de perder manejo de lo que actualmente tenemos con DAMSU.
Respuesta:
En relación a la segunda pregunta hay que decir que EN EL PROYECTO NO EXISTE AUTONOMÍA DE MANEJO DE FONDOS.
El proyecto del FONDO propone que periódicamente, con motivo de la iniciación de cada periodo se apruebe el presupuesto de ingreso y egresos en donde se faculta a los administradores para la realizar la inversión de los fondos. Cualquier modificación del presupuesto aprobado deberá hacerse a través de una nueva asamblea de socios adherentes al fondo.

Cualquier otra inquietud, sobre el tema estoy a disposición del afiliado en mi oficina de DAMSU SAN JUAN.




miércoles, 4 de septiembre de 2013

NO HAY SESION

El Presidente a/c, Señor Osvaldo Grosso, les comunica que la Sesión de la presente semana (Jueves 05/09/2013), se suspende en razón de haber Consejeros que por distintas razones (salúd, viajes, personales) no pueden asistir ese día. Pide disculpas y les saluda atentamente.
Aida Castro Gevara
Secretaria Consejo Directivo
D.A.M.S.U.-San Juan

martes, 3 de septiembre de 2013

ADRIAN ORELLANA - Opinion

Hemos recibido por correo electrónico esta opinión que nos parece importante por su contenido técnico y de demanda democrática, en el sentido de establecer un foro para el debate de la Factibilidad Económica de un fondo solidario para Jubilados del DAMSU, y otros temas. Sin embargo, ya  hemos planteado reiteradas veces en la CD, la necesidad de instrumentar mecanismos que faciliten la fluidez de la comunicación con nuestros afiliados, como es el sitio Web, una Revista de tirada mensual, etcetera. La realidad dura con que se enfrentan nuestros deseos es el manejo casi personal que se hace de DAMSU por parte de un Jefe llamado Osvaldo Grosso. Hoy se ha vuelto a suspender la sesión reglamentaria semanal de CD (por segunda vez) ya que el Príncipe se quedaba en minoría con el pedido de licencia del señor Presidente! Hace tiempo que venimos denunciando desde la minoría (a pesar que ganamos las elecciones en todas las Facultades) este abuso de poder y este blog tiene que ver con el intento de romper el cerco que se  interpone entre los afiliados y esa caja de resonancia publica que debieran ser las reuniones del Consejo de Administración.

La copia del mail de Adrian Orellana:


Estimados,

además de la exposición del proyecto, considero que deberian atenderse las consideraciones que hicimos algunos afiliados.

Por ejemplo, yo he solicitado que se incorpore un foro de discusión en la página web de DAMSU para que no sólo veamos el proyecto armado que nos comentaron y que van modificando en ocasiones, sino las ideas que presentan los afiliados.

En particular yo he notado que hay dos puntos importantes a ser tratados con cuidado:

a) el análisis económico de impacto de la incorporación de nuevos jubilados en masa se basó en el aporte a que obliga actualmente DAMSU a los afiliados jubilados adherentes y no en base a lo que en promedio efectivamente eroga DAMSU para brindar cobertura a cada afiliado jubilado adherente y su grupo familiar. Solicito que ese análisis se efectúe de esa manera y no de otra para que sea realista. O sea, se analiza el gasto medio de estos afiliados y se extrapola multiplicando por la cantidad de afiliados que se espera incorporar en esta situación período a período.

b) brindar autonomia de manejo de fondos ha llevado a muchos a cometer errores, INCJUPEN, por ejemplo y vemos otro caso como la caja MOB en la provincia, las AFJP que redujeron el capital respecto de lo aportado nominalmente por los adherentes a ese sistema, cada uno de ellos con auditoria y control de distintos tenores y probablemente existan más casos similares. Por ello propongo que el análisis de erogaciones sea efectuado y cubierto período a período, sin autonomia de manejo de fondos ya que no hay inversiones seguras que den más que la inflación a mi criterio y hay mucho riesgo de perder manejo de lo que actualmente tenemos con DAMSU.

Por todo ello solicito que se trate lo antes expuesto y lo que cualquier afiliado desee aportar en un contexto democrático, justificando el accionar, por ejemplo, a mi me han dicho que el plazo para presentar aportes al proyecto está cerrado. No comprendo si hace sólo dos meses se terminó de dar las charlas explicativas, como no podemos aportar los afiliados en un lapso tan corto ideas que puedan ser superadoras.

Esperando que la presentación de ideas y su discusión se abran y no se cierren les envio un saludo,

Adrián Orellana

El mar, 03-09-2013 a las 11:16 -0300


REGLAMENTO DEL FONDO SOLIDARIO PARA JUBILADOS

El texto original de este reglamento que debe aprobar la Asamblea, fue redactado por el Director de Economía y Finanzas de DAMSU SJ, CPN Roberto Rafael Pantano Lopez y posteriormente sometido a debate, discusión y critica por algunos integrantes de la Agrupación Celeste, el consejero jubilado Ing. Pia, la Directora de Asuntos Legales de DAMSU, dentro de una comisión ad hoc designada por la CD. El tratamiento de este tema debió realizarse en una reunión de la semana pasada pero esta se suspendió sin aclarar las causas y sin nuevo aviso. Las observaciones en color celeste son del CPN Pantano y las observaciones en color rojo pertenecen a la Dra. Andino. San Juan, 3 setiembre 2013.

FACTIBILIDAD DE UN FONDO SOLIDARIO PARA JUBILADOS, por CPN Roberto Rafael Pantano

Subimos con bastante demora, lo reconocemos, el texto original, elaborado por el Director de Economia y Finanzas de DAMSU SJ, CPN Roberto Rafael Pantano Lopez relacionado a la creacion de un Fondo Solidario que atienda el problema de los jubilados. Pronto subiremos a este blog una reseña historica sobre la gestacion de esta iniciativa para que no queden dudas de quienes contribuyeron a que esto sea casi una realidad. 

¿ PARA CUANDO LA ASAMBLEA?

PROYECTO JUBILADOS
LA AGRUPACION CELESTE SOLIDARIA INFORMA:
DOS MESES DE INDOLENCIA
ü  Esta semana se cumplen dos meses que se terminó de exponer, debatir y consensuar el PROYECTO DE JUBILADOS en todas las unidades académicas de la UNSJ,  sin que hasta la fecha haya habido avance alguno.
ü  Según lo programado, debió redactarse el REGLAMENTO DE GESTION  para ser presentado a consideración de los afiliados en ASAMBLEA programada para el mes de setiembre.
ü  Esta situación no es nueva. La dilatación de los tiempos es un problema constante con el que lucha la AGRUPACIÓN CELESTE SOLIDARIA. Desde agosto de 2012, en donde nos comprometimos a impulsar y defender el PROYECTO DE JUBILADOS, la constante indolencia, apatía y/o indiferencia del grossismo, dilata los tiempos, demostrando la falta de compromiso para una culminación con éxito.

SEGUIREMOS AL FRENTE   DE LA LUCHA POR LA CONCRECIÓN Y PUESTA EN MARCHA DEL PROYECTO
CONVENCIDOS DE QUE la solidaridad no se jubila

www,celestesolidaria.blogspot.com.ar

martes, 27 de agosto de 2013

OPINIÓN DE UNA AFILIADA

Hemos recibido por correo electrónico la opinión de una Afiliada y nos ha autorizado esta entrada al blog. Agradecemos esta participación por considerarla de sumo interés en la construcción de un espacio deliberativo donde puedan analizarse temas relacionados al papel central que juega el trabajo en la vida y la salud del trabajador como ser individual y social. Aprovechamos para invitar y alentar nuevas opiniones y comentarios en este Blog, que hagan posible" abrir un poco mas la visión", como dice Leonor, del grupo de afiliados que presentó el Proyecto.

Leonor Salinas


Para: celestesolidara@gmail.com
Estimados integrantes de la Agrupacion Celeste Solidaria (DAMSU). Deseo
felicitarlos por generar este proyecto. Creo que humanizaria y haria mas
solidaria las actitudes entre los miembros de la comunidad universitaria.

Sin embargo, me gustaria sugerirles a las personas que han elaborado la
propuesta, que abran un poco mas su vision. Creo que los estados de
tristeza y depresion, suelen generarse cuando el trabajador observa que no
hay metas claras en su trabajo, hay rutina en el quehacer, no recibe nunca
una nota personal en la que se le felicite, o al menos se le agradezca el
esmero en su tarea.
 Las Universidades, al estar incluidas en la Competencia Global, van
cambiando su cultura de trabajo. Esto sucede siempre en forma no
consensuada con el trabajador, sino impuesta, y sin tener en claro el
porque.

 No existe una re-ingenieria de la Gestion Administrativa, Gestion
Educativa y Gestion de Inclusion en el medio. Todo se hace, siguiendo una
"moda".
 Algunas gestiones de gobierno universitario, intentan cambios, pero la
mayoria de las veces quedan en el intento. Pronto se dan por vencidos
cuando la comunidad, no acompaña.

 Deseo, que esta iniciativa de Uds. les permita planificar logros paso a
paso. Tal vez asi, se mejore la salud mental, fisica y espiritual de la
comunidad universitaria. Muy cordialmente, Leonor Ines Salinas H.
22 ago 2013

lunes, 26 de agosto de 2013

REUNIÓN SUSPENDIDA

Copia de correo notificando la suspension de la reunion que iba a tratar la Reglamentacion de la administracion del Fondo Solidario para Jubilados. No aclaran razones ni fecha alternativa

El Presidente, Lic. Rossi, reenvía a Ustedes el mail, que ha hecho llegar el Ing. Pía.
Les comunica que SE SUSPENDE LA REUNIÓN PREVISTA PARA EL PROXIMO MIRCOLES 28 DE AGOSTO.
 
Atentamente.
 
Aida Castro Gevara
Secretaria Consejo Directivo
D.A.M.S.U.-San Juan
ancastro@damsusj.com.ar

UNA DEMORA INJUSTIFICABLE

LA MAYORIA GROSISTA EN EL CONSEJO DIRECTIVO DAMSU SAN JUAN IMPONE UN RITMO LENTO A LA CONCRECION DEL PROYECTO DE JUBILADOS


LA AGRUPACION CELESTE SOLIDARIA EN DAMSU, INFORMA A LOS AFILIADOS QUE DE ACUERDO AL CRONOGRAMA OFICIALMENTE APROBADO, HAN TRANSCURRIDO CASI DOS MESES DESDE EL VENCIMIENTO DE LOS PLAZOS PARA OBJETAR, INCORPORAR AGREGADOS Y SUGERENCIAS AL PROYECTO, SIN QUE SE AVISORE EL LLAMADO A ASAMBLEA PARA QUE LOS AFILIADOS SEAN EN ULTIMA INSTANCIA LOS QUE DECIDAN SU APROBACION E INICIAR DE INMEDIATO SU PUESTA EN PRACTICA. EL PERIODO DE DIFUSION, DEBATE Y DISCUSION SE REALIZO CON TODO ÉXITO EN REUNIONES ORGANIZADAS EN TODAS LAS UNIDADES ACADEMICAS Y OTROS LOCALES DE TRABAJO DE LA UNIVERSIDAD. SE DIO EL PLAZO DEL 4 DE JULIO DE 2013 PARA PRESENTAR OTRAS ALTERNATIVAS Y DESDE ENTONCES EL PROYECTO NO AVANZA EN DIRECCION A SU CONCRECION DEFINITIVA. LA AGRUPACION CELESTE SOLIDARIA NO HA HECHO SINO COLABORAR EN RESOLVER ALGUNOS PROBLEMAS PRESENTADOS COMO LA RESPUESTA A LAS OBJECIONES PRACTICADAS POR UN GRUPO DE ALREDEDOR DE OCHENTA AFILIADOS DE INGENIERIA, EL REGLAMETO DE ADMINISTRCION DEL FONDO, TRABAJAR EN CONJUNTO CON EL CONSEJERO JUBILADO PARA AGILIZAR EL TRAMITE, ETCETERA. HACEMOS UN LLAMADO A NUESTROS AFILIADOS A ESTAR ALERTAS Y DENUNCIAR TODA MANIOBRA TENDIENTE A ENFRIAR, DILATAR, LA CONCRECION DE ESTA INICIATIVA QUE HA DEMOSTRADO TENER UN GRAN CONSENSO. LA REDACCION DEL REGLAMENTO DE ADMINISTRACION DEL FONDO SOLIDARIO PARA JUBILADOS SE HA PRESENTADO FINALMENTE Y HOY MARTES 27 DE AGOSTO ESTA CITADA UNA REUNION ESPECIAL DEL CONSEJO DIRECTIVO PARA SU TRATAMIENTO. ES DE ESPERAR QUE NO SURJAN NUEVOS INCONVENIENTES Y QUE DE UNA VEZ SE LLAMA A LA ASAMBLEA. NOS GUSTARIA QUE EL HOMENAJE A NUESTROS AFILIADOS JUBILADOS EN ESTE 39 ANIVERSARIO DE LA CREACION DE DAMSU SEA LA CONCRECION DE ESTA INICIATIVA SOLIDARIA SIN DILACIONES, DE MANERA BREVE, EFICIENTE Y COORDINADA. 

jueves, 22 de agosto de 2013

MEJOREMOS LA SALUD DE TODOS HUMANIZANDO EL TRABAJO - ANEXO

ANEXO al Proyecto “Mejoremos la Salud de todos humanizando el Trabajo”, Agrupación Celeste Solidaria en DAMSU, Agosto 2013.
En el mes de mayo de 2013 el Profesor Dejours estuvo en Buenos Aires, invitado primero por la Universidad de Buenos Aires y la Editorial Topia de la Facultad de Psicología y después por la Secretaria de Extensión de la Facultad de Psicología de la UNR, donde dictó tres conferencias sobre etiología de enfermedades mentales derivadas de los últimos métodos en la organización del trabajo que se aplican en empresas e instituciones. El doctor Christophe Dejours es psiquiatra y psicoanalista, profesor del Conservatorio Nacional de Artes y Oficios y Director del Laboratorio de Psicología del trabajo, en Francia. Un grupo de personas, afiliados al DAMSU, integrantes de la Agrupación Celeste Solidaria, algunos de ellos integrantes de la Comisión Directiva de nuestra Obra Social, preocupados por evidencias de deterioro en las relaciones entre colegas y compañeros de trabajo, nos pusimos a estudiar el tema, encontrando en estas conferencias (y una vasta bibliografía), la oportunidad de comprender la actualidad del sufrimiento en el trabajo. La introducción de técnicas que nos fragmentan y debilitan provocándonos desaliento, aislamiento, soledad, impotencia y enfermedades más graves, nos roban también la oportunidad de poder guiar nuestras vidas y felicidad a través del trabajo. El trabajo que tiene en cuenta y desarrolla relaciones y significados en relación al individuo, la sociedad, la civilización y la cultura. Lo que presentamos a continuación es la desgrabacion de las citadas conferencias de las que hemos omitido las partes que no responden estrictamente a la temática como son las presentaciones, agradecimientos, etcétera. Por otro lado se puede acceder a los videos hablados en francés y traducidos al español en YouTube, por medio de los vínculos insertados en el texto o por medio de un Buscador en Internet.
I CONFERENCIA: “SUBLIMACION: ENTRE EL PLACER Y EL SUFRIMIENTO DEL TRABAJO” ”, en Facultad de Psicología de la UNR. 6 de Mayo 2013.
Reseña histórica
La Clínica del Trabajo se desarrolló en Francia primero, entre las dos guerras y sobre todo en los años siguientes a la segunda guerra, con el nombre de Psicopatología del Trabajo. Lo nuevo de esta clínica a partir de algunos trabajos de investigación en los años ’80 resultan del encuentro entre el Psicoanalisis y otra disciplina que es la Ergonomía, consagrándose ésta última específicamente a la relación fisiológica entre el trabajo y el ser humano, en el campo de las llamadas Condiciones de Trabajo. Pero un debate que empezó en los ’70 señaló las limitaciones de la Ergonomía en el campo de la salud mental, y de allí emergió actualizada la nueva Clínica del Trabajo. Al principio nos interesábamos solamente por las patologías ocasionadas por las restricciones y las limitaciones en el trabajo. Más adelante el campo se amplió, mas allá de las enfermedades mentales, para dedicarse a la investigación de los recursos síquicos movilizados por los hombres y mujeres que no se enferman, a pesar de las condiciones deletéreas de las restricciones del trabajo. Entonces, esta mayoría es la que está dentro de la normalidad. La población normal se convirtió en objeto de investigación para la Psicopatología del Trabajo. En la investigación de cómo hacen para no enfermarse, se descubrieron estrategias de defensa contra el sufrimiento en el trabajo y, en particular se puso en evidencia, la construcción de defensas por el colectivo de trabajo. Estrategias de defensas por el colectivo, entonces, que no se conocían hasta ese momento en Psicoanalisis. Y estas estrategias de defensa, son extraordinarias, son muy numerosas y se ajustan muy bien a cada situación de trabajo. Después de la patología y de la normalidad, luego nos interesamos por las condiciones especificas que permiten, a veces, acceder al placer en el trabajo. Incluso la construcción de la salud mental gracias al trabajo. En razón de la expansión progresiva de este campo de la Psicología del Trabajo, en 1992 se propuso la creación de una nueva disciplina que es la Psicodinámica del Trabajo. Para reunir todas estas investigaciones que van desde el sufrimiento hasta el placer en el trabajo, desde las patologías mentales hasta el desarrollo de sí mismo por el trabajo. Esta clínica es de una gran riqueza y de una gran diversidad. Es una clínica evolutiva porque el mundo del trabajo cambia y la clínica también cambia. Las defensas se deben ajustar a las nuevas formas de organización que aparecen en la evolución de las modalidades en la organización del trabajo. La Psicodinámica del Trabajo no es solamente una disciplina clínica, también es una teoría centrada sobre el análisis de la Etiología, los procesos que causan tanto el sufrimiento en la aparición de patologías como el placer y la salud en el trabajo. Porque es difícil entender como el trabajo se puede convertir en un mediador de la salud mental. Una de las tesis principales de esta teoría se formuló bajo el nombre de “centralidad del trabajo para la subjetividad”. Durante mucho tiempo fue ignorada y dejada de lado en el Psicoanalisis. Esta Psicodinámica del Trabajo se desarrolló sobre todo gracias a la confrontación con otras disciplinas, que no son del Psicoanalisis. Primero la Ergonomía y la Medicina del Trabajo, después en un segundo momento la Sociología, sobre todo con dos ramas de la Sociología: la Sociología de Ética y la Sociología de la División Sexual del trabajo o Sociología de Genero. Luego la confrontación se hizo con la Antropología y luego con la Filosofía, sobre todo con la Fenomenología, más precisamente con la Fenomenología de Michel Henry[1]. Hay también un prolongado debate con la Escuela Frankfurt desde hace unos diez años. La Psicodinámica del Trabajo está también relacionada al Derecho porque este debe evolucionar para integrar las nuevas preguntas y cuestiones planteadas por la salud mental en el trabajo. Recientemente se abrió una investigación científica entre Psicodinámica del Trabajo y Economía. Toda esta discusión interdisciplinaria se realizó durante unos treinta años, sin los Psicoanalistas. Recién desde hace dos años, las escuelas de Psicoanalisis se abren a la cuestión del Trabajo. Primero en Francia pero también en otras capitales europeas, en Canadá, en Brasil y tal vez, también, en Argentina. Esta nueva coyuntura esta en relación con el hecho que hoy en día muchos psicoanalistas reciben pacientes cuya consulta inicial tiene que ver específicamente con el sufrimiento en el trabajo. Para dar respuesta a esta problemática en el trabajo hay que partir de considerar el corpus del método psicológico freudiano. Hay que comenzar con el análisis de aquello que en el trabajo convoca a la subjetividad. Una de las guías posibles es examinar lo que la Psicodinámica del Trabajo, después de este largo camino de treinta o cuarenta años podría aportar a la Teoría de la Sublimación en la etapa en que Freud la dejó.
Trabajo de concepción versus trabajo de ejecución.
Hay que señalar, en primer lugar, la oposición que tradicionalmente se hace entre el trabajo de concepción por un lado y el trabajo de ejecución por el otro. El trabajo de concepción pasa por más noble mientras el trabajo de ejecución seria más simple y vulgar. Esta distinción entre ambos no es falsa pero hay que subrayar que, en realidad, no existe trabajo de ejecución, si por este término queremos designar una actividad organizada por una estricta obediencia a las prescripciones formuladas por los profesionales de concepción.
El trabajo es una relación subjetiva. Primer nivel de la sublimación.
Todos los que trabajan giran alrededor del reglamento, no siguen las reglas de procedimiento, transgreden las órdenes y engañan o hacen trampas con las consignas. Nadie respeta las órdenes, en ninguna parte. No solo por un gusto inmoderado a la resistencia o la desobediencia sino, más corrientemente, para hacer bien las cosas. Y esto, porque el trabajo concreto no se presenta nunca exactamente como lo prevén los conceptores y los organizadores. Siempre hay imprevistos, desperfectos, disfuncionamientos, incidentes, en todo trabajo. Lo que esta prescripto, lo que se llama en Economía la tarea, lo que hacen los trabajadores concretamente, es diferente de la tarea, y es lo que se llama la actividad. Trabajar es, en resumen, ajustar constantemente, adaptar, usar recursos artesanales, interpretar. Aquel que no sabe engañar o hacer trampas o no se anima es un mal profesional. Porque aquel que se limita estrictamente al cumplimiento de las prescripciones y de las ordenes, no hace otra cosa que huelga de celo o trabajo a el reglamento. Ninguna empresa, ningún taller, ninguna organización, puede funcionar si las personas se limitan a la ejecución de los procedimientos oficiales. Incluso en un ejército, donde los hombres obedecerían las ordenes solamente, sería un ejército vencido. En el ejército, se dice, no hay que obedecer solamente las órdenes, hay que interpretar las órdenes, es decir, hay que ser transversal. Si los enfermeros ejecutaran estrictamente las ordenes de los médicos, habrían muchas más muertes en los Hospitales, cosa que ellos evitan gracias al celo en el trabajo. En cualquier organización no solo hay que obedecer las órdenes, hay que interpretarlas, es decir hay que ser transversal. Este celo del que hablamos es lo que se llama el trabajo vivo. Ninguna organización puede privarse de él. Es lo que hay que agregar a las prescripciones para que eso funcione. El trabajo vivo es uno de los términos que hemos repatriado, en Psicodinámica del Trabajo, que habían sido propuestos por Marx en sus primeros trabajos de filosofía, que estaban dedicados precisamente al estudio del trabajo, lo que llamamos el joven Marx. Sobre todo a partir de los manuscritos de 1844, que también se llaman Los Manuscritos de Paris. Lo que Marx decía a propósito del trabajo era que el trabajo es Vivo, Individual y Subjetivo. Los tres términos son de Marx. No sabíamos que Marx se había preocupado por la relación entre subjetividad y trabajo porque la herencia marxista olvidó un poco las primeras investigaciones de Marx, el Marx filósofo. De este enfoque del trabajo por medio de la Ergonomía, en la Clínica del Trabajo, surge que el trabajo se presenta a nosotros como un enigma, para ustedes como para mí. El propio trabajo de ustedes es un enigma, para ustedes. Y mi propio trabajo es un enigma para mí. ¿Qué hay que agregar a las prescripciones para que eso funcione? Nunca lo sabemos por anticipado y en gran número de casos hay que intentar francamente las soluciones. Aparece aquí la pregunta sobre la naturaleza de la inteligencia que está convocada aquí en el trabajo vivo, cuáles son sus resortes psicológicos. Es en razón del compromiso de la subjetividad en el celo que el trabajo no puede ser nunca neutro con respecto al yo y a la salud mental. Puede generar lo mejor y lograr que el trabajo se convierta en un mediador esencial en la salud. Pero también puede generar lo peor y conducir a una enfermedad mental descompensada. En otras palabras el trabajo no puede ser considerado como un entorno, esto pertenece a las concepciones del estrés en el trabajo. El trabajo no es un entorno, el trabajo penetra dentro de la subjetividad, hasta lo más profundo de uno mismo y es por eso que el conocimiento del trabajo, del trabajo vivo, es tan importante para el Psicoanalisis. El trabajo vivo es lo que el sujeto debe agregar a las prescripciones para llegar a los objetivos. Aun en trabajos de tecnología muy conocida y controlada como una Central Nuclear, ocurren imperfecciones todo el tiempo, y es el trabajo vivo el que muchas veces evita las catástrofes. Si un conductor de tren se distrae, aun conduciendo un tren controlado electrónicamente, puede ocasionar una tragedia. Frente a los acontecimientos inesperados, disfuncionamientos en el trabajo ordinario, contraordenes que vienen de la jerarquía, perturbaciones que provienen de demandas urgentes formuladas por terceros, fallas en las actividades de otros servicios que son cada vez más numerosas, el desestimiento de último minuto. Todas estas anomalías, todos estos imprevistos es lo que constituye lo real del trabajo. Lo real, es lo que se da a conocer a quien trabaja, por su resistencia al dominio, al control. Hay entonces una paradoja: es en el momento que ya no funciona más, en el momento que mi técnica ya no funciona más, que estoy frente a lo real. Entonces la experiencia de lo real del mundo se hace conocer primero a la manera del fracaso. Trabajar es ante todo fracasar y es en ese momento cuando hay que volverse inteligente y desarrollar el trabajo vivo. Pero la experiencia del fracaso es fundamentalmente una experiencia afectiva. Sorpresa, desagrado, molestia, irritación, decepción, cólera, sentimiento de impotencia, desaliento. Todos estos sentimientos forman parte integrante del trabajo, son la materia fundamental del conocimiento del mundo. Entonces es afectivamente primero, que lo real del mundo, se revela al sujeto que trabaja. Por lo tanto la experiencia subjetiva es primera. Antes de todo conocimiento del mundo, esta la subjetividad. La objetividad viene siempre en segundo lugar. Esto es una inversión de las concepciones clásicas en la Filosofía del Conocimiento. Si evitamos la subjetividad no puede haber nuevos conocimientos en el mundo. La subjetividad hay que estudiarla, no dejarla de lado. La experiencia de lo real es una experiencia afectiva y aquel que es lo suficientemente insensible, es inevitablemente torpe. Rompe la maquina porque no siente cuando la maquina tiene dificultades. El médico que no es suficientemente sensible desestabiliza al paciente porque no es capaz de reconocer la angustia del otro. Para conocer afectivamente el mundo, y entonces, para conocer el mundo hay que tener un cuerpo primero. Porque es con el cuerpo que se sienten los afectos. Trabajar es entonces fracasar, soportar el fracaso, volver a intentarlo, volver a fracasar, pensar en la solución, volver a la obra, pensar incluso fuera del trabajo, aceptar cierta invasión por la preocupación de lo real y de su resistencia. Trabajar no es solo fracasar es también ser capaz de resistir tanto tiempo como sea necesario para encontrar la solución permitiendo sobrepasar lo real. En realidad esta resistencia al fracaso es el momento decisivo. Es que para encontrar la solución hay que establecer de entrada una verdadera intimidad con la resistencia de lo real. Hay que hacer cuerpo con lo real. Y podemos contar que el enigma de la real, que se presenta en todo trabajo, necesita primero ser apropiado por el cuerpo. Encontrar la solución que conviene es imposible sin formación previa de una familiaridad afectiva y subjetiva entre el cuerpo y lo real. Es lo que el filosofo Michel Henry teorizó con el concepto de corpropiacion del mundo. La cuerpopiacion no es solo cognitiva, lo esencial de su genio se juega en el cuerpo a cuerpo con lo real. Al final de cuentas cada configuración de lo real encontrada en el trabajo, obliga al trabajador a formar en si mismo nuevas habilidades que no poseía antes. De manera que el trabajo entendido como trabajo de producción, en griego es poietis, para que sea un trabajo de calidad convoca a la subjetividad hasta sus bases más intimas. Cada nueva habilidad es de hecho el resultado de una elaboración de la experiencia subjetiva del cuerpo relacionada con lo real. Es el cuerpo el que confiere a la inteligencia su genio. Así el trabajo de producción, poiesis, se transforma gracias a la resistencia en “exigencia del trabajo, arbeit en alemán, impuesta al siquismo por sus relaciones con el cuerpo”. Es la definición de la pulsión de Freud en 1915. En léxico freudiano el término arbeit figura con distintas connotaciones. Arbeit significa trabajo, Arbeiten trabajar. El trabajo poiesis implica en un segundo tiempo un trabajo de uno sobre uno, que ya no implica poiesis sino arbeit  en sentido freudiano. El termino arbeit aparece en muchas expresiones. Y es este trabajo de uno sobre uno que de hecho es un trabajo, lo que nos obliga a modificar es la relación que tenemos con nuestro propio cuerpo hasta el punto de poderlo habitar de otra manera diferente de la que lo habitamos hasta ahora. La poiesis exige de nosotros que desarrollemos nuevos registros de sensibilidad que no estaban allí antes del trabajo. Esta transformación en la manera de habitar nuestro cuerpo pasa por la colonización de la subjetividad por el trabajo, fuera del tiempo de trabajo, hasta en los insomnios, incluso en la economía de las relaciones amorosas. Pero también en los sueños. Soñamos con nuestro trabajo. Y es un tiempo importante, que marca justamente, la modificación del cuerpo con su propio cuerpo, que exige la formación de nuevas habilidades. El trabajo del sueño, gracias a la regresión formal, permite la transformación del cuerpo subjetivo. Para demostrar esto hay que basarse en estudios de cuna Psicoanalítica que se pueden encontrar en investigaciones publicadas en las últimas ediciones de Topia. A fuerza de trabajar la madera el carpintero siente la presencia, la huele con su olfato, con su tacto, y desarrolla registros de sensibilidad en madera que las otras personas ignoran. El marinero a fuerza de pelear con las olas, siente el agua, las olas, el océano con un placer ignorado por los demás. A fuerza de luchar con su instrumento, el violinista oye en el arte de otro virtuoso, sonoridades a las que no habría tenido acceso, antes de haber estudiado el mismo su violín. El trabajo sobre la materia también es válido para el educador, el profesor, el trabajo intelectual. Es con el cuerpo que el profesor siente y sigue la escucha del público y ajusta su saber-hacer corporal, su actuar dramatúrgico, para suscitar la atención de sus alumnos. Con el cuerpo, afectivamente, sentimos el contacto con el paciente, y adquirimos conocimiento sobre su estado síquico, e incluso en las etapas más intelectuales, la inteligencia se basa en un conocimiento por cuerpo. La manera en que el trabajo ordinario convoca a la subjetividad, en el trabajador hábil, constituye el primer nivel de la sublimación, gracias al cual la subjetividad puede hacer la experiencia extraordinaria de la ampliación, el crecimiento de sí.
El trabajo es una relación con el otro.
Aunque todo lo que tiene que ver en la relación del sujeto con la tarea ya de por si es complejo, limitar este análisis a la centralidad subjetiva del trabajo, es una simplificación injustificada. El trabajo implica también, en la mayoría de las situaciones comunes, una relación con el otro. Trabajamos para alguien. Trabajamos para un cliente, para un jefe, para los subordinados, para sus colegas. El trabajo también implica a veces lo colectivo cuando nos centramos en la cuestión de la cooperación. Existe siempre un desfasaje entre el trabajo prescrito que se designa como la coordinación y la organización efectiva del trabajo que se llama cooperación. Tarea/Actividad y Coordinación/Cooperación. La cooperación implica una reformulación consensuada de la organización prescrita. Se trata de llegar a una interpretación compartida de las órdenes. Para esto, aquellos que se esfuerzan por trabajar juntos, en un colectivo o en un equipo, tienen que reformular las condiciones de las tareas, pero también inventar reglas prácticas conocidas y respetadas por todos, sobre la manera de hacer trampas con la coordinación. La construcción de la cooperación tiene muchos eslabones. Pero es necesario señalar que esta actividad exige, que se establezca entre los que trabajan, relaciones de confianza. Es la condición necesaria para que cada uno se atreva a mostrar a los otros, como trabaja el, sin temor que la revelación de sus engaños, recaiga sobre él. La cooperación se basa sobre una actividad compleja de confrontación entre las diferentes maneras de hacer trampa. Esta confrontación está orientada hacia la búsqueda de acuerdos y de consensos sobre lo que es más eficaz, de lo que es menos, de lo que está bien, de lo que está mal, lo que es justo o injusto.
Actividad deóntica.
Es entonces una actividad de construcción de acuerdos y luego de articulación de varios acuerdos que llamamos reglas. Es una tarea de construcción de reglas sobre la manera de interpretar juntos las órdenes y las prescripciones. Se puede demostrar fácilmente, a partir del análisis del proceso de construcción de reglas, que una regla no tiene solamente una vocación técnica. Ella es al mismo tiempo y siempre una regla social que organiza la civilidad y la vida común. Trabajar no es únicamente producir, también es vivir juntos. Las reglas del trabajo van siempre de la mano, con un cierto saber-vivir y una cierta hospitalidad. A esta actividad de construcción de reglas que consume una gran parte de nuestro tiempo, se le da el nombre de actividad deóntica. Es una actividad que esta antes de la Deontologia es cuando estas reglas, inventadas en la actividad deóntica común, pasan a ser una ley. Pero hay muchas actividades deónticas muy nobles que quedan alejadas, ligadas a oficios.
Noción de lo colectivo.
No hay colectivo sino cuando hay reglas intentadas por este grupo de personas para organizar la actividad en común. Si no, no es un colectivo. Es un grupo, una masa o una multitud, caracterizados por no haber construido reglas. La actividad deóntica forma parte del trabajo ordinario y conduce a veces a diferenciaciones muy marcadas entre los equipos o entre los colectivos, entre los estilos de trabajo, que se diferencian por las reglas y que a veces exigen la separación, como sucede entre distintas corrientes o escuelas dentro de una disciplina. Para poder conservar la coherencia de reglas que sean respetadas por todos.
El riesgo de la cooperación.
Para poder cooperar hay que asumir riesgos, correr riesgos. Particularmente el de manifestarse, mostrando lo que uno hace y decir lo que uno piensa. Las personas asumen el riesgo de manifestarse en lugar de trabajar todos juntos a reglamento, que sería más económico. Los que participan en la actividad deóntica en la vida del colectivo y en la vida en común, aportan de hecho una contribución mayor a la cooperación y, mas allá, a la organización del trabajo, a la organización de la empresa o institución, y por ultimo aportan una contribución a la sociedad. Si se implican de esa manera es porque a cambio de esa contribución, esperan una retribución.
El reconocimiento del trabajo. Segundo nivel de la sublimación.
La Clínica del Trabajo es irrefutable en este punto. La retribución que moviliza a la mayoría de los trabajadores, no es la retribución material. Si bien esta tiene su importancia, no es el motor de la inteligencia. La retribución esperada es ante todo una retribución simbólica y su forma principal es lo que llamamos el reconocimiento.  El sentido del término reconocimiento, tiene que ver con la gratitud por el servicio brindado y un juicio sobre la calidad del trabajo realizado. El reconocimiento alcanza su dimensión simbólica solamente si es concedido según procedimientos cuyos criterios son muy precisos. Existen dos formas en el juicio del reconocimiento. El primero es un juicio de utilidad económica en la habilidad técnica o social de la contribución aportada por el trabajador a la organización del trabajo. Este juicio de utilidad es muy importante para el sujeto porque es lo que le confiere un status para la organización para la cual trabaja y más allá de esto le da también un status en la sociedad. Y luego está la segunda valoración que es el juicio de belleza. Se enuncia siempre en términos estéticos: ‘es un lindo trabajo’, ‘es una bella obra’ ‘es una experiencia o demostración elegante’, etcétera. El juicio de belleza es primero la conformidad del trabajo cumplido, con las reglas del arte o con las reglas del oficio. Este juicio no puede ser vertido sino por otro que conoce el arte. El juicio de belleza es el juicio de los pares, de los colegas, es el juicio más severo y el más apreciado. Su impacto sobre la identidad es considerable. Reconocido por sus pares, un trabajador accede a una pertenencia. Pertenencia a un equipo, a un colectivo, a una comunidad de oficios. La pertenencia es aquello a través de lo cual el trabajo permite conjurar la soledad. Cambia la concepción de nosotros mismos. Existe un segundo aspecto del juicio de belleza que tiene que ver con el reconocimiento de los pares de la originalidad. Este es incluso más apreciado. Pero este segundo juicio de belleza no se alcanza si no se consigue primero el anterior. Lo que es esperado por el trabajador, un juicio de utilidad y belleza, es que este juicio se refiera a la calidad de la prestación, sobre la calidad del trabajo cumplido, no sobre su persona, sino que reconozcan la calidad de su hacer y es en un segundo tiempo que puede, y depende de él, que pueda repatriar el juicio del registro sobre el hacer, hacia el registro del ser o hacia el registro de la identidad. El reconocimiento de esta manera tiene un impacto considerable sobre la salud. Por este reconocimiento el sufrimiento se transforma en placer en el trabajo. Esto está muy lejos del masoquismo, el placer basado en la erotización del sufrimiento. El camino que pasa por el reconocimiento es mucho más largo y no proviene de la co-excitación sexual. Depende del juicio del otro, el término enigmático de Freud, para calificar la sublimación, adquieren para la Psicodinámica del Trabajo una significación precisa. “Es una cierta especie de modificación del objetivo y del cambio del objeto en la cual, nuestra escala de valores sociales entran al fin de cuentas en lo que definimos con el nombre de sublimación” (Freud en “Nuevas Conferencias”, 1933). La manera en la que la escala de los valores sociales en línea de cuenta con la sublimación parece pasar bien por esos juicios de reconocimiento por los otros. La Psicodinámica del reconocimiento en el trabajo constituye el segundo nivel de la sublimación e introduce aquí una nueva dimensión. El éxito de la sublimación depende en gran parte del juicio de los otros y de la lealtad de los pares. Mientras que en el primer nivel, el de la cuerpopiacion, es estrictamente intrasubjetivo. Para el Psicoanalisis la identidad, al llegar a la adolescencia, es incierta, inacabada, inmadura. Por esto es que el trabajo, a través del reconocimiento, constituye en muchos casos una segunda chance con respecto a la construcción de la identidad y la salud mental.
Nuevos métodos en la organización del trabajo.
En los últimos años se introdujeron nuevos métodos en la organización del trabajo que contribuyen a desestructurar la cooperación y los colectivos de trabajo. Y que desestructuran las lealtades y la confianza entre los asalariados y que finalmente destruyen la solidaridad. El método que juega el papel principal en esta evolución dramática es “la evaluación individualizada de las performances”. La evaluación individual de los rendimientos, asociada a dos otros métodos nuevos, introducen en el mundo del trabajo practicas totalmente nuevas de las que finalmente cada una ha llevado a manejarse por su cuenta. Hay una competencia general entre los asalariados y esto conduce a una paradoja. El éxito de mi colega se convierte en una nueva forma de organización y en un peligro para mí. Si su rendimiento es mejor que el mío van a licenciarme a mí en primer lugar. Se rompieron los resortes fundamentales de la cooperación. Pero además ha introducido la deslealtad y la gente llevada a consentir a prácticas que sin embargo, su sentido moral reprueba. Es la característica del mundo del trabajo actual. No debiéramos tratar a nuestros colegas de esta manera, pero lo hacemos de todas formas. Cuando el otro es víctima de acoso o de injusticia, yo aprendo a no moverme y dejar de ser. Hay muchas prácticas que el sentido moral reprueba y que tienden a generalizarse en el mundo del trabajo. Pero cuando aceptamos apoyar actos que moralmente reprobamos no solamente traicionamos a los otros, también hacemos la experiencia de la cobardía. Una nueva forma de la organización del trabajo, nos lleva a convertirnos en personas cobardes. A no ayudar, a no socorrer al otro, a no hacer actos de solidaridad. Y al mismo tiempo lo que hago como experiencia es la de la traición de mí mismo, como si yo no supiera que no puedo hacer otra cosa.
Sufrimiento ético.
Comienza a partir de esta situación, el campo de lo que llamamos sufrimiento ético, es decir sufrimiento, que está específicamente en relación con la experiencia de la traición de uno mismo. Al mismo tiempo que yo traiciono a los otros y que me traiciono a mí mismo, traiciono también el ideal, traiciono los valores. Y cuestiono, desestabilizo o corro el riesgo de desestabilizar, lo que proviene de la relación con el trabajo que es la estima de mi mismo. Y también ese sistema de valores referidos en la cita de Freud más arriba. Es un ataque contra el amor a uno mismo y yo acepto consentir acciones que son deletéreas para el narcisismo y la base de la salud mental. Entonces en la sublimación, hay un tercer nivel que hay que tomar en cuenta. Es la concepción de la sublimación, para Freud, el cambio de objeto y el cambio de objetivo de la pulsión, la renuncia al placer sexual de la pulsión desemboca en una actividad de la que Freud dice que es socialmente valorizada. El primer nivel de la sublimación, la corpropiacion, el segundo nivel de la sublimación que es el reconocimiento por los otros, no constituyen una garantía para la dimensión ética. Sin embargo, el juicio de reconocimiento, implica la dimensión de los valores sociales. Pero los valores que están en cuestión, en el reconocimiento, se refieren solamente a la actividad del trabajo mismo, a la calidad del trabajo, la utilidad del trabajo. Y puedo poner toda esta cooperación y beneficiarme con el reconocimiento de los otros, en un trabajo que está muy bien hecho pero que está al servicio de lo peor. Puede ser un trabajo de calidad y sin embargo estar al servicio de lo peor. Puedo, por ejemplo, hacer un muy buen trabajo profesional, ser eficaz para la empresa, ser reconocido por los otros y estar destruyendo a la gente. También puedo beneficiarme con un juicio de calidad, de un juicio de utilidad y de belleza, mientras que todo mi trabajo está dedicado al funcionamiento de los trenes que llevan a los judíos a los campos de concentración. Mientras el juicio de valor se refiere a la calidad del trabajo, no hay garantías que este trabajo este hecho al servicio del bien. Los esfuerzos y el compromiso de la subjetividad para obtener esta calidad necesaria en el trabajo individual y colectivo provienen de la sublimación. Es el nivel de la sublimación que encontramos en todos los trabajadores que tratan de hacer el bien, en lo que podríamos llamar la sublimación ordinaria. Y sin esta sublimación ordinaria no hay producción posible. Pero no es una garantía, que esta sublimación ordinaria, esté puesta al servicio del bien.
Tercer nivel de la sublimación
De allí el tercer nivel de la sublimación que exige establecer ahora una relación entre el trabajo ordinario y los valores del interés colectivo, de lo que llamamos el bien común, de lo que llamamos de manera más refinada la cultura, la acepción del término kultur en alemán que contiene dos dimensiones. La cultura como actividad cultural pero también la civilización, es decir, la civilidad y cierta calidad de vivir juntos. La cultura no cae del cielo y el vivir juntos tampoco cae del cielo. La cultura depende fundamentalmente de la posibilidad de mantener un lazo entre el trabajo ordinario con los dos primeros niveles de sublimación. El lazo entre trabajo ordinario y cultura. Si la cultura es aquello que sedimentan las obras de los hombres y de las mujeres con el objetivo de honrar la vida, el lazo entre trabajo ordinario y la cultura le da a la sublimación un tercer nivel que la inscribe esta vez en los valores relativos a la vida, la vida individual pero también la vida de la civilización. Hoy estamos en un situación trágica en la que el giro neoliberal rompe sistemáticamente la relación entre trabajo ordinario y cultura. Y lo rompe considerando que una empresa no debe funcionar más como antes. Antes las empresas estaban destinadas a obtener un provecho, un beneficio pero la empresa también tenía que dar justificaciones de lo que ella podía aportar a la sociedad, de lo que podía aportar a la cultura y al desarrollo de la felicidad, con ciertas reservas. Pero, era una exigencia. Hasta hace unos años era un exigencia que las empresas justifiquen hacia el interior y hacia el exterior y hacia lo político, que aportaran efectivamente algo al bien común. Con el giro neoliberal, los dirigentes de empresas rehúsan esa herencia, rechazan esa tradición, exigen que se rompa esa tradición y que se admite que la única razón de un empresa es fabricar provecho, beneficio. Es un cambio histórico fundamental y la rotura entre trabajo ordinario y la cultura se traduce hoy en día por el crecimiento fantástico del sufrimiento en el trabajo, y de las patologías mentales de los trabajadores. Y el eslabón más trágico es el del sufrimiento ético. Para muchos de nosotros es insoportable aportar su contribución en nombre del dinero actos que moralmente reprobamos. Corremos el riesgo de arruinar las bases éticas de la moralidad y en razón del sufrimiento ético aparecieron nuevas patologías mentales y en particular el suicidio en el trabajo. El suicidio en el trabajo está ligado fundamentalmente al sufrimiento ético. Es una configuración totalmente nueva. Antes se moría en el lugar del trabajo pero era debido a enfermedades profesionales o males condiciones de trabajo físicas, químicas o biológicas o debido a accidentes de trabajo. Hoy en día con los nuevos métodos de organización del trabajo hay un número de trabajadores tanto hombres como mujeres, obreros o cuadros que ya no encuentran ninguna solución a su situación que no sea matarse en el lugar del trabajo ante el conjunto de sus colegas. Esta cuestión de la sublimación que implica el mantenimiento del lazo entre el trabajo ordinario y la cultura es lo que podríamos llamar la sublimación extraordinaria. Supone que se sostenga efectivamente los valores según los cuales el trabajo debe ser puesto siempre al servicio del crecimiento de la subjetividad a nivel individual y del crecimiento de la cultura a nivel colectivo. No quisiera terminar con una nota muy catastrófica. La evolución que conocemos hoy en día no es fatal, podemos hacerlo de otra manera principalmente por la siguiente razón. Es que no podemos privarnos de la inteligencia de los hombres y de las mujeres porque el trabajo es y seguirá siendo siempre el medio para producir riqueza. Es posible a partir de este dato sobre la sublimación volver a decir a las cosas pero en términos diferentes. Los empleadores no pueden privarse de la sublimación. La producción de valores, la producción de un trabajo de calidad exige fundamentalmente la movilización de los procesos que están en causa en la sublimación. Es por eso que tenemos un margen para negociar con los dirigentes y negociar con el Estado. No hay ninguna fatalidad en la evolución actual.
II CONFERENCIA: “TRABAJO, ENTRE LA BANALIZACIÓN DEL MAL Y LA EMANCIPACIÓN” ”, en Facultad de Psicología de la UNR. 7 de Mayo 2013.

Centralidad política del trabajo
Ayer hablé sobre todo de la relación subjetiva individual con el trabajo y hoy voy a tratar de abordar, más específicamente, los problemas planteados por la relaciones entre lo individual y lo colectivo y abordar, entonces, una segunda dimensión de la centralidad del trabajo. Exactamente voy a tratar de presentar algunos elementos, solamente, de lo que llamamos la centralidad política del trabajo.
El acoso moral en el trabajo
En el centro de la cuestión política, se encuentra siempre la cuestión de la violencia. Y lo que voy a tratar de discutir es la manera en que el trabajo es capaz de jugar un rol mayor en la conjugación de la violencia en la relación entre los seres humanos. La actitud hacia la violencia se encuentra en casi todos los seres humanos. Es solo el gigantismo que puede alcanzar la violencia humana, si la comparamos con lo que sucede en el resto del mundo animal, es este gigantismo lo que plantea un problema. La monstruosidad de la violencia humana no encuentra sus orígenes en los residuos de animalidad, depositados por la filogénesis, pero esta monstruosidad se basa por el contrario sobre de lo que hay más humano en el ser, a saber, lo sexual. Es la erotización lo que le permite al hombre, multiplicar al infinito su violencia y su brutalidad. Es por esto que Jean Laplanche[2], en su análisis de la violencia, introduce el concepto de pulsión sexual de muerte. Eso no proviene de la naturaleza sino de la cultura, que tiene el poder de acrecentar cada vez más la violencia y tiene el poder de provocar masacres. Eso es entonces una paradoja de la cultura que puede colocarse también, en algunas situaciones, al servicio de la violencia. ¿Es todavía cultura? No es seguro. Pero si tiene que ver con lo no-natural y con lo mas artificial, que también tiene una relación con la técnica. Muchas técnicas han sido emitidas al servicio de la violencia, desde el origen de la humanidad. Pero la técnica sola no es la civilización, y no es la cultura. Y entonces, para tratar de comprender a qué condiciones la técnica puede ser puesta al servicio de la cultura, entonces hay que pasar por un análisis bastante complicado, que nos remitiría a un concepto de Freud, que muchas veces paso desapercibido, que es el kultur arbeit, es decir, el trabajo de cultura. Las guerras así como en los totalitarismos, son producciones artificiales en las cuales se encuentra implicada la inteligencia. Ninguna configuración análoga se encuentra en otra parte del reino vivo. De manera que no podemos tener una concepción irenista[3]. Cualquiera sea el enfoque disciplinario que se utilice, podemos afirmar que el hombre está profundamente propenso a la violencia. A la violencia en la esfera privada y a las guerras en la esfera social. Si admitimos estas premisas, el problema más aportante de lejos no es explicar la violencia ni la actitud a la violencia. Es exactamente lo contrario. La cuestión o la pregunta es cuales son los recursos síquicos de los que necesita un sujeto para poder resistir al llamado de la violencia. Cuando todo lo empuja a ceder a ella. Hubo en Francia un libro de Mari-France Hirigoyen[4] que lleva por título “El acoso moral en el trabajo”, que conoció un extraordinario éxito y que fue prácticamente traducido a todos los idiomas. Creo entonces que también debió ser conocido en la Argentina. Ella describe allí en detalle, el goce del perverso que humilla, insulta, desestabiliza y empuja a su víctima a la descompensación psicopatológica. Y su descripción es justa. Pero como lo dije al comienzo de mi exposición, explicar el goce de hacer sufrir a otro, como lo hace Mari-France Hirigoyen, no presenta ninguna dificultad y no presenta ningún misterio al Psicoanalisis. De manera que este libro, pasa al lado del problema de fondo, que plantea el acoso moral en el trabajo. En verdad eso que actúa en la esfera privada no puede continuar con su pequeño juego perverso sin el consentimiento de su víctima. Este consentimiento puede provenir del masoquismo, que es bastante frecuente, pero no necesariamente. No necesariamente es el masoquismo el que está en cuestión. En efecto, hay otras fuentes de sumisión psicológica que no provienen del masoquismo como la dependencia afectiva o las relaciones de dominación de género. Lo que le falta a este libro es precisamente el hecho que el acoso, cuando se hace en el trabajo, se despliega siempre en público. A la vista y a sabiendas de la mayoría, sino de todos. La potencia del acoso viene precisamente de su publicidad. Y es precisamente esto lo que hace del acoso un método, incluso una técnica. La técnica de la que hablaba recién. Y no es disfunción aislada. Es un método que, actualmente, está dirigido como un verdadero método de las direcciones de las empresas. El acoso entonces, se dirige contra una víctima pero es bajo la mirada de los otros que saben, que ven y que se callan. ¿Y por qué no reaccionan ellos? ¿Por qué ellos no socorren a la victima? ¿Por qué cuando la víctima va a reencontrarse con sus colegas, estos fingen no verla? ¿Por qué cuando se trata incluso de un colega que ellos aprecian, se rehúsan a firmar el testimonio, testimonio escrito, que necesita el abogado o jurista para poder defender a la victima? Esta perfectamente claro que, contrariamente a lo que escribe Mari-France Hirigoyen, el acoso descripto en la empresa no es ni nuevo ni reciente. Ha sido practicado en todo momento en el mundo del trabajo, desde la esclavitud hasta las líneas de montaje de automóviles. Lo que es nuevo hoy en día, cosa que no notó Mari-France Hirigoyen ni la mayoría de los autores, lo que es nuevo entonces, es la desaparición de la solidaridad. Y si antes, todos los acosados no se enfermaban, es porque el sentido de justicia era compartido en una comunidad de sensibilidad y de indignación. Si hoy en día el acoso hace tales estragos psicopatológicos, es primero y ante todo porque se trata de una patología de la soledad. O mejor aún, una patología de la desolación, en el sentido que le da a este término Hannah Arendt[5], de quien ya hablé ayer. En un libro que se llama “El sistema totalitario” Hannah Arendt introduce la noción de desolación, para distinguirla del aislamiento y de la soledad. Hay entonces tres términos: soledad, aislamiento y desolación. Entonces cito a Hannah Arendt: “Lo que nosotros llamamos aislamiento en la escena política se llama desolación en la esfera de las relaciones humanas”. Desolación remite a la palabra sol[6] que significa suelo. De-sol-acion es decir, el ocultamiento, la huida del suelo que sirve de fundamento a la vida en las relaciones humanas. Vuelvo a citar a Hannah Arendt: “Mientras que el aislamiento interesa únicamente al campo político de la vida, la desolación interesa a la vida humana en su totalidad. Lo que torna a la desolación tan intolerable es la pérdida del yo que no puede ser confirmado en su identidad, más que por la presencia confiable y digna de fe, de mis iguales”. Es importante notar estas palabras escritas por Hannah Arendt, que cultivó una gran desconfianza contra el Psicoanalisis. Y sin embargo dice exactamente aquello de lo que estamos tratando de hablar aquí nosotros, a partir del Psicoanalisis, sobre las condiciones de posibilidad para un yo, de perdurar, de persistir, en la vida común. La noción fundamental la vamos a encontrar luego, es que el yo no depende solamente de mí, también depende de los otros, y este es un verdadero problema. Las solidaridades de las que hablamos no se disolvieron espontáneamente, en el mundo que conocemos hoy en día. Se disolvieron bajo el efecto de estrategias precisas. Los métodos de gerenciamiento utilizados para romper las solidaridades son, creo yo, extremadamente poderosos. Han sido identificados hace algunos años y el principal de ellos es la introducción de la ‘evaluación individualizada de las performances’, de la que ya hablamos un poco ayer. Pero incluso, si no pasáramos por estos nuevos métodos para explicar la destrucción de las solidaridades, el estudio del acoso en sí mismo, da bastantes claves para comprender el proceso en cuestión. Basta, en efecto, que la víctima del acoso sea ofrecido a la mirada de los otros para que engendre toda una serie de efectos en cascada. El acoso, lo comprendemos ahora entonces, y evidentemente es importante, el acoso no apunta solamente a la víctima, apunta fundamentalmente a los testigos. Dos investigaciones Psicoanalíticas de obediencia debida de los testigos, pueden ser invocadas. La primera consiste en hacer referencia al goce. Goce provocado o impuesto por el espectáculo del acoso como en las películas pornográficas, espectáculo impuesto al espectador que puede dejarse engañar por su propio goce ante el sufrimiento exigido al otro. Y entonces él se convierte en cómplice. El goce constituye una temible trampa para no formarnos en colaboradores de la injusticia. Y este goce es fácil de desencadenar. Se basa en la sexualidad infantil sobre funciones parciales y el sadismo que están reprimidos en el inconsciente sexual de todos los seres humanos. La segunda explicación no va tan lejos. El consentimiento, en esta hipótesis, no sería obtenido a través del goce sino por el miedo. El miedo que suscita esta demostración de poder. En el secreto el miedo genera otra satisfacción diferente del goce. Es la satisfacción de escapar a esta situación temible a cambio de lo cual, las buenas personas, se convierten en testigos que no darán testimonio. Si nos inclinamos ahora hacia el tercer actor de la escena es decir el agresor, no ya los testigos ni la víctima. El tercero es el agresor. El agresor plantea un gran problema desde el punto de vista psicoanalítico. Si todos nuestros acosadores fueran perversos, como dice Mari-France Hirigoyen, no habría ningún misterio en el reclutamiento de los malditos. Pero esta interpretación es falsa. Muchísimos cuadros de empresa reciben educación específica para el acoso. Dada por psicólogos. Y entre estos cuadros no hay solamente perversos. Lejos de eso hay también, entre la población de cuadros, neuróticos que dudan. Pero como cuadro hay que mostrarse realista, eficaz y sobre todo, valiente. Llegamos aquí al colmo de la inversión de la razón moral. Cuando el coraje consiste en mostrar su aptitud para infligir el sufrimiento a otro, mientras este otro es inocente y no tiene medios para defenderse. Si estas pocas observaciones sobre el acoso en el trabajo deben ser formuladas, no es porque la colaboración con lo que una reprueba fuera misteriosa, sino porque plantea problemas psicoanalíticos. Yo puedo por ejemplo reprobar la prostitución y el comercio de los niños y sin embargo ir al burdel y librar actos de pedofilia. Puedo reprobar el acoso en el trabajo y sin embargo, dejarlo ocurrir ante mis ojos sin oponerme. Si soy perverso esto no va tener ningún problema, no hago más que utilizar mi modo de funcionamiento habitual. Pero si no soy perverso, es mucho más complicado. En este caso, el de las buenas personas, que designamos con el nombre de ‘colaboradores’, hay un resto. A diferencia de los perversos, las personas comunes tienen un sentido moral y uno no hace lo que quiere con su sentido moral. El residuo del clivaje forzado por el entrenamiento al acoso en el trabajo, este residuo es importante. Consiste en el descubrimiento de que no soy dueño de mis acciones, que soy un traidor a mí mismo y mis ideales. Hago así el conocimiento de mi propia cobardía. El sufrimiento que resulta de la experiencia con la cobardía, de las que ya dije unas palabras ayer, se la llama con el nombre de sufrimiento ético. Este sufrimiento ético es grave porque toca en pleno corazón la cuestión de la identidad, de la ipseidad[7] y del narcisisismo que provisoriamente consideraremos como un todo. El precio a pagar por el sufrimiento ético, lo vemos desde algunos años en el mundo del trabajo, es el odio de si, la desesperanza. Es así como desde hace quince años aparecieron tentativas de suicidio, incluso suicidios logrados, hasta en los lugares de trabajo. Entonces ¿Cómo hacen los otros? ¿Los que no se preocupan? ¿Los que no se enferman a causa de esta obligación de traicionarse a sí mismos? ¿Cómo hacen entonces los otros, los que no se descompensan para mantener el clivaje y contener el sufrimiento ético, en proporciones compatibles con la vida? El único camino que pudimos identificar pasa por el entumecimiento intencional del pensamiento, para impedir el retorno del sufrimiento a la conciencia. Cortarse de una parte de si, de una parte de su pensamiento, para anestesiarse. Es posible. En efecto, muchas estrategias han sido inventadas por los trabajadores y han podido ser actualizadas. Una de ellas, es la más importante, consiste en ocuparse, sobrecargar el aparato síquico con un activismo profesional frenético, anestesiarse con el celo en la tarea, concentrando la atención únicamente en la tarea y gracia a un activismo sostenido, dejar de pensar en las otras cuestiones. Para no pensar más, uno se embrutece con el exceso de actividad, pero no hay que detenerse. Es una estrategia costosa, poco sutil, que se resume a una especie de agotamiento voluntario. Otras estrategias más sutiles se han podido poner en evidencia. Ya han sido estudiadas por la Psicología cognitiva social experimental con el nombre de disonancia cognitiva. Con un autor que se llama Festinger[8] y son estudios que llevan ya muchos años porque esto data de 1957. En lugar de su propio pensamiento, sobre todo en lo que no concierne estrictamente a la tarea, en la dimensión moral y política del trabajo, el sujeto recurre a un pensamiento prestado, es decir, un conjunto de pensamientos listos para emplear, provisto desde el exterior por el imaginario social, por los medios de comunicación o por la opinión pública. Hay estereotipos de esta manera, que se repiten constantemente, por ejemplo, ‘es la globalización del mercado’, ‘los funcionarios son unos perezosos y viven de renta’, ‘es la guerra económica’, ‘es el fin del trabajo’, ‘el estado providencia se terminó’, ‘los desempleados son aprovechadores’. Todos estos son esteoreotipos[9] para racionalizar y calmar la disonancia cognitiva. Es el punto de partida de lo que llamamos en Psicopatología la racionalización simultánea. El problema que yo quería plantear es el de los recursos psíquicos que tiene que utilizar aquel que ya comenzó a colaborar para poder retirarse y retomar el pensamiento personal. Es evidente que uno no podía exigir de todo sujeto moral que reconstituya por sus propios medios, en la soledad, contra la opinión general, vinculada por estos estereotipos entonces, que se capaz el mismo por si solo de reconstituir todos los eslabones intermedios de una crítica científica o racional de estos estereotipos con los que nos llenan nuestros dirigentes y los medios de comunicación. La vía podría ser la siguiente. Consistiría en el hecho de que el sujeto colaborador, aun cuando las circunstancias lo llevan a esto, lo empujan, rehusaría a alejarse de su propia subjetividad y de negar su sufrimiento ético. No es que haga falta bajo pretexto de fidelidad a su subjetividad, tener una confianza ciega en su subjetividad, esto seria evidentemente insostenible. El inconsciente es demasiado astuto para que uno pueda en cualquier circunstancia que sea creerse dueño de casa, para retomar la expresión de Freud que dice “que el yo no es dueño en su casa”. El inconsciente es demasiado vivo, diligente, para que se puedan hacer de estas señales afectivas de la subjetividad la base sobre una certeza de la verdad. El inconsciente es también muy capaz de sugerir la vía del goce y de la cobardía como también la de la perversión o la del goce del poder y de la dominación. Es lo que el filosofo Derrida[10], en particular, estudió el capítulo de la pulsión del poder o pulsión de dominación que son los dos términos por los cuales traducimos el termino de Freud que acabo de decir. Lo que tratamos aquí de designar es el rechazo a suscribir una interpretación del mundo en estas circunstancias que estaría dado desde el exterior, aun cuando esta machacado sin cesar por los medios de comunicación, por las direcciones de empresas. Mientras esta interpretación que viene del exterior, esta interpretación del mundo, mientras no haya estado sometida al “tribunal de la subjetividad”, hay aquí una paradoja con respecto a la tradición filosófica. Como, incluso Psicoanalista, un autor se atreve a apelar un tribunal de la subjetividad cuando toda la filosofía está orientada en sentido inverso. A saber, someter las sensibles al tribunal del concepto. La respuesta cabe en una frase: es porque la subjetividad es la vida. Pero la vida que designamos aquí no es la vida biológica ni la vida de los órganos. A lo que apuntamos es la vida absoluta. Cito: “De esta manera todo lo que lleva en si, esta propiedad maravillosa de sentirse uno mismo, está vivo. Mientras que todo lo que se encuentra desprovisto de esto es la muerte. La piedra, por ejemplo, no se siente a sí misma, decimos que es una cosa. La tierra, el mar, las estrellas, son cosas. Las plantas, los arboles, los vegetales en general son igualmente cosas, al menos que hagamos aparecer en ellos una sensibilidad en el sentido trascendental. Es decir, esta capacidad de sentirse a sí mismo, experimentarse a sí mismo, que haría justamente de estas plantas, seres vivos. No ya en el sentido de la biología sino en el sentido de una vida verdadera, que es la vida fenomenológica absoluta cuya esencia consiste en el hecho mismo de sentirse o de experimentarse a sí mismo y no es ninguna otra cosa. Y lo que nosotros llamaremos aun, una subjetividad”. Es una cita extraída de Michel Henry[11]. Es un fenomenólogo, esta extraído de un libro que se llama “La Barbarie”, que es un libro muy importante para relacionar la cultura, el trabajo, el cuerpo, la subjetividad y cultura o barbarie. Cuando se apela al tribunal de la subjetividad es para decir que, desestimando la angustia, que hace nacer en mí el espectáculo del sufrimiento del otro, al mismo tiempo desestimo esta manifestación de la vida en mí. Esta angustia, es la vida, pertenece a la vida. Pensar con su subjetividad o dar derecho a la subjetividad en el pensamiento es la condición sine qua non para que un pensamiento honre a la vida, comenzando por la propia. Dejo de jalar, suelto la soga, que podría evitarme caer del lado de la barbarie. ¿Dónde comienza entonces la autonomía moral? Allí donde, precisamente, rehusando a tener un calmante, la racionalización del clivaje en la manera de “de todas maneras no puedo hacer nada”, decido soberanamente no alejarme de mi subjetividad y de mi mismo y entonces, la autonomía moral comienza cuando decido asumir esta angustia de pensar. Aun cuando yo sepa, evidentemente, que la solución a mi situación, la solución satisfactoria, no la conozco. Entonces es una confianza inferida, por lo menos durante cierto tiempo. Aquí surge el problema más difícil desde el punto de vista psicoanalítico. ¿Sería entonces ilegitimo defenderse contra la angustia? Pensar con la subjetividad implica asumir el riesgo de sufrir y ser infeliz. Sufrir no es el objetivo de la actividad del pensamiento, es el riesgo de de la actividad del pensamiento. Si yo me deshago de esta angustia por el clivaje o, en el mejor de los casos, dejo hacer al mal, en el peor de los casos gozo. En un caso u otro el clivaje es la puerta abierta al despliegue de la pulsión de muerte. A la inversa, luchar contra, en exigencia de trabajo para el siquismo y esta exigencia es muy particular y es la que consiste en per laborar el clivaje. La idea que yo trato de sostener consiste en la metapsicología de la pulsión de muerte. La pulsión de muerte no sería el resultado de la activación directa de un supuesto instinto animal residual en el hombre. La pulsión de muerte seria la consecuencia indirecta de una capitulación del pensamiento subjetivo. Capitulación consistente en restablecer el confort síquico por medio del clivaje, como prima por derecho al goce, cuando este clivaje está amenazado por una angustia especifica. La angustia que suscita en mí el encuentro con el sufrimiento del otro. Queda por saber ¿De dónde puede proceder el deseo de esta angustia referente al confort del clivaje? Queda por saber, si es posible y en que condición, que este riesgo de sufrir se convierta en una chance, una ocasión de realización de sí. El hecho de sentirse más libre, gracias al pensamiento, ¿puede por una parte transformarse en placer convirtiéndose en encubrimiento de si, y yo agregaría, amor de si? Dicho esto, aun cuando dar derecho a la voz de la subjetividad de si frente a los sufrimientos del otro. Cuando aceptar la voz de la subjetividad seria una carga muy pesada, aun en esa circunstancia, no podría ella sola bastar para orientar la acción. La acción es una segunda etapa, de transformación de su sufrimiento. Pero para llegar a la acción, sobre todo al pensamiento de una acción nueva, esto no es posible más que si, esta angustia, se transforma en exigencia de trabajo para el siquismo, en exigencia de transformarse a sí misma, para buscar las respuestas y el desafío de una situación que ahora esta vez es síquica y política. La autonomía moral subjetiva es rara, poco frecuente. Continuar pensando solo cuando todos los demás piensan lo contrario, es una situación peligrosa para la subjetividad y para la salud mental. Los que son capaces de esta moral autónoma y subjetiva, los que son capaces de mantenerse solos y de pie en la vida son escasos, se los llama héroes. Para la mayoría de los humanos comunes, como para mí, no somos capaces de continuar pensando solos. Tenemos para esto, necesitamos para esto a los demás. Necesitamos pensar con los otros y producir un pensamiento crítico gracias a la discusión y la deliberación colectiva, con los otros. Es con esta condición que podemos todavía honrar la vida y no tener la subjetividad como valor. Pero he aquí que el neoliberalismo constituye una verdadera amenaza para deliberación colectiva y para la democracia y, mas allá, para la subjetividad y para la vida tal como la comprendemos ahora. El neoliberalismo no es como la dictadura. La dictadura destruye la subjetividad utilizando la violencia y la tortura. El neoliberalismo no utiliza la violencia, la tortura ni la deportación. Es por lo tanto menos peligroso para la vida subjetiva. Es menos peligroso que la dictadura, pero cuidado de todas maneras. No hay que subestimar el peligro, sin embargo, del neoliberalismo. Porque el neoliberalismo encontró la via de lo que podríamos llamar, la banalización del mal. O la banalización de la injusticia social. El neoliberalismo no prohíbe el debate político, no lo prohíbe directamente, pero lo ataca indirectamente, específicamente pasando por el trabajo. Los nuevos métodos de organización del trabajo, puestos en marcha por el neoliberalismo, particularmente la evaluación individualizada de las performances, pero también la calidad total, y también en tercer lugar la precarización del empleo, todos estos métodos, apuntan específicamente a la destrucción del colectivo de la cooperación, del vivir en común, en la empresa, en el terreno del trabajo. Pero la evaluación individualizada de las performances, no solo divide a los seres humanos entre sí sino que levanta sistemáticamente los levanta a unos contra otros. Genera desconfianza, deslealtad, cada uno para sí, y el individualismo sin límites, en perjuicio del bien común. Y cuando el trabajo Y cuando en el trabajo aprendemos a ser desleales con nuestros propios colegas, entonces seguimos siendo desleales fuera del trabajo, en la esfera social y política, fuera de la empresa. Eso es lo que llamamos la centralidad política del trabajo. Otra dimensión de la centralidad que se diferencia de la primera dimensión, de la que hable ayer, era la centralidad del trabajo con respecto a la salud mental y en la realización de sí, en la sublimación. La centralidad política del trabajo viene del hecho de que todo método de organización del trabajo, es al mismo tiempo un método de dominación. Siempre es así. Con Taylor, con Ford, en el sistema japonés, por qué no, y en el toyotismo y en los nuevos métodos de organización de trabajo de hoy en día. El mundo de trabajo es el lugar principal de experimentación de la dominación del que se apoderó precisamente el neoliberalismo. Y de manera sistemática, pasando por el trabajo, el neoliberalismo destruye las dinámicas de construcción de colectivos e instala una terrible soledad, de la que acabamos de hablar, la desolación. El neoliberalismo procede entonces de una manera diferente a la dictadura pero su poder es considerable para la mayoría de los seres humanos que no son héroes, no llegamos a mantener nuestra identidad ni nuestra subjetividad solamente por nosotros mismos. Necesitamos un punto común, el mundo abierto a la pluralidad de los hombres, es un concepto de Hannah Arendt que retoma de Platón. Necesitamos entonces este mundo común y la confrontación libre con los demás para poder mantener y desarrollar nuestra propia subjetividad y nuestra propia vida. Y este mundo común es primero y ante todo el mundo del trabajo. Gracias al trabajo podemos aprender lo mejor, la actividad deóntica de la que hablaba ayer, es decir la actividad de producción de reglas, que también es un aprendizaje fundamental de la democracia y de la solidaridad. Y no hay muchas alternativas de trabajo para aparecer a escala de un pueblo el aprendizaje complicado de la democracia. Pero si en el trabajo, sino ponemos suficiente atención también podemos aprender allí lo peor: la deslealtad, la traición al otro, la traición de sí mismo, la instrumentalización de los seres humanos y la cobardía. Entonces no hay ninguna fraternidad en el despliegue del neoliberalismo. Pero no hay que equivocarse, para luchar racionalmente contra el neoliberalismo es, en el mundo del trabajo, es verdaderamente en el mundo del trabajo, porque es allí donde ocurre, es en el mundo del trabajo donde hay que atacar al neoliberalismo. Y para poder vencer al neoliberalismo no hace falta solamente voluntad hay que tener también esta herramienta, es decir, que hay que poder manipular teorías y conceptos que permitan pensar rigurosamente las relaciones entre subjetividad y cooperación, por un lado, y las relaciones entre trabajador común, sublimación y civilización, por el otro lado.

III CONFERENCIA: SUFRIMIENTO Y TRABAJO

PATOLOGIAS
La primera parte se refiere a un cuadro de las patologías mentales del trabajo con las cuales tenemos que luchar hoy en día.
ETIOLOGIA
La segunda parte tendría que estar dedicada al análisis de la etiología. La Etiología es el análisis de los procesos que están en cuestión en la aparición de estas enfermedades mentales.
ESTRATEGIAS DE ACCION
Y luego la tercera parte se refiere a las cuestiones que nos interesan más y que están en relación con la acción para tratar de retomar la iniciativa, sobre la transformación del mundo del trabajo. Entonces voy a hacer una primera parte corta. Esta vez un recordatorio pienso para la mayoría de ustedes, pero en Europa tenemos la costumbre y sobre en todo en Francia, de distinguir cuatro grandes campos de patologías que están íntimamente relacionadas con las transformaciones contemporáneas del trabajo.
Patologías de sobrecarga
El primer grupo es el que llamamos las patologías de sobrecarga, mientras que nos habían anunciado hace algunos años ‘el fin del trabajo’, ya que el trabajo tenia que ser reemplazado por maquinas, el robot, la informática, el automatismo, los autómatas, en realidad es lo contrario y a través del mundo entero asistimos a una explosión de las patologías de sobrecarga. Hay cuatro patologías de sobrecarga principales: el burnout[12], el karoshi[13], los trastornos musculo esqueléticos, y el dopaje, es decir, la utilización por parte de los trabajadores de medicamentos, de alcohol o de drogas como la cocaína por ejemplo, solamente en vista a hacer frente a las restricciones del trabajo. No son entonces, drogadicciones, aun cuando en un segundo tiempo, muchos de estos trabajadores se convierten en dependientes de los productos. Pero la razón primera no es para nada una personalidad específica, no es un sufrimiento siconeurotico lo que encontramos en la base de estas adicciones. Son consumos que se deben únicamente al trabajo.
Patologías del acoso
El segundo grupo de patologías son las patologías del acoso. Se habla mucho de ellas hoy en día en todo el mundo, después de los primeros estudios que se realizaron en Escandinavia y Alemania, con el nombre de mobbing[14]. En distintos países se desarrolló esta cuestión con el nombre de acoso. No es exactamente lo mismo que el ‘mobbing’ pero no voy a entrar en los detalles. Los autores más conocidos que trabajaron sobre el acoso pretenden que las patologías del acoso están ligadas a nuevas técnicas del acoso. Es inexacto. Las técnicas de acoso no tienen nada de nuevo, el acoso siempre existió en el mundo del trabajo. Hace 40 años cuando yo comencé en mis encuestas, los cuadros y lo jefes aprendían las técnicas del acoso con los antiguos oficiales y suboficiales que habían puesto a punto las técnicas de acoso durante la guerra entre Francia y Argelia. Son estos mismos oficiales franceses que enseñaron a los oficiales argentinos las técnicas de acoso y de tortura que ustedes conocieron durante la dictadura. Por lo tanto el acoso no tiene nada de nuevo, lo que es nuevo es la masa de patologías, la explosión de patologías a causa del acoso. La razón fundamental es que hoy en día frente al acoso, los trabajadores están cada vez más solos. Esta soledad, mientras los otros trabajadores se abstienen de intervenir, constituyen una problema fundamental del periodo actual. Voy a volver sobre este tema cuando hable de la etiología.
Patologías consecutivas al traumatismo
El tercer capítulo son las patologías consecutivas al traumatismo. En las sociedades europeas en particular, el aumento del desempleo, la cronicizacion del desempleo, que está ligado a las nuevas formas en las relaciones de trabajo, engendra un crecimiento considerable de la violencia social. Esta violencia recae sobre los trabajadores, en el ejercicio mismo de su función profesional, especialmente en los servicios públicos.
Nuevas patologias
Y el último capítulo de las nuevas patologías son las depresiones, y las tentativas de suicidios y la aparición de los suicidios en los lugares de trabajo. No detallo mas este cuadro pero podemos tal vez precisar más las cosas, mas tarde, si ustedes lo desean.
El origen de las enfermedades
Paso a mi segunda parte. Por qué la explosión de patologías mentales en el mundo del trabajo? Que se observa en Francia, por supuesto, pero no solamente en Francia también ocurre en Europa, en América del Norte, y también en Asia, donde hay enormes problemas de salud mental entre los trabajadores de Japón o de China. Sabemos desde hace unos 30 años que existe una relación específica entre las condiciones de trabajo y la salud del cuerpo. Las condiciones de trabajo son A) las condiciones físicas, el ruido, la temperatura, las radiaciones ionizantes, estas son las condiciones físicas. B) Las condiciones químicas son la contaminación, por vapores, polvos, agro tóxicos, etcétera. Y finalmente están C) las condiciones biológicas de trabajo, contaminaciones por virus y bacterias, aun los hongos. Las condiciones de trabajo tienen como mira al cuerpo.
Por el contrario en lo que respecta a la salud mental, no son las condiciones de trabajo las que están en primera línea sino es lo que llamamos la organización del trabajo. Entonces, si nuevas patologías mentales en el trabajo aparecieron en los últimos 20 años, es que algo cambió en la organización del trabajo. Esta es la discusión sobre la Etiología. Qué es lo que cambió con respecto al modo precedente de la organización del trabajo, instalado por el capitalismo a través de todo el mundo, y ustedes sin dudas conocen sus formas de organización. 1) El taylorismo, es decir el trabajo repetitivo con restricciones de tiempo. 2) El fordismo que es la introducción de la línea de montaje y luego la tercera etapa 3) es el sistema japonés, es lo que llamamos el ‘just in time’ que es todo un dispositivo de cero stock, cero defecto, y los diferentes elementos de este dispositivo que no voy a detallar ahora. Este modelo se llama el toyotismo y fue pensado por un ingeniero que se llama Ohno[15]. Nosotros estamos en un periodo que está después del modelo del toyotismo. Porque el toyotismo no provocaba por ejemplo suicidios en el trabajo. Entonces, que es lo que cambio? Es la introducción de nuevos métodos que tienen un poder considerable y, entre estas técnicas nuevas, la más importante es la evaluación individualizada de la performance (rendimiento). No tengo tiempo de explicar por qué, pero los métodos de evaluación en cuestión son métodos objetivos, cuantitativos, y que pasan por la mensuración. No tengo tiempo de explicarlo, pero estas medidas, son falsas. Y siempre serán falsas. Porque no se puede medir el trabajo. Es un debate fundamental y lo que se mide no es el trabajo. Nunca es el trabajo. Y nunca será el trabajo. Y sin embargo, se mide. Lo que se mide en el mejor de los casos es, el resultado del trabajo. Pero el resultado del trabajo no tiene ninguna proporción con el trabajo. Podemos volver hablar de esto si ustedes quieren, pero la medida cuantitativa, el privilegio que se acuerda a las cifras, esconde inconvenientes mayores hasta ver por ejemplo que aumentando la cantidad siempre está el riesgo de degradar la calidad. Podemos discutir de esto luego. Pero la evaluación individualizada de la performance, tiene otros inconvenientes, particularmente el hecho que pone en competencia a todos los trabajadores alrededor de la performance. Basta con asociar a la performance una amenaza por ejemplo sobre el empleo, si la performance de ustedes no está a nivel de las de sus colegas, va a ser el primero en ser licenciado. Entonces comienza la competencia entre todos los trabajadores al punto tal que uno no tiene interés en que el colega haga una buena performance porque si él hace una buena performance es malo para mi futuro. Es una situación completamente nueva, en la que esta competencia conduce en todas partes a la ruina de las relaciones de confianza, cada uno para sí, todos los golpes son permitidos, en lugar de la confianza, se instala la desconfianza, y cuanto más se sube en la jerarquía, mas se vigilan las personas unas a otras. Y tienen razón en hacerlo porque no hay que esperar nada bueno de sus propios colegas. La desconfianza se instala en el mundo del trabajo. Pero la competencia llega también hasta la competencia desleal, las personas no se ayudan más, los trabajadores no se ayudan más unos a otros, no se respetan mas, ya no hay mas cuidados, y pronto será la solidaridad misma la que se destruirá y en lugar de la solidaridad se instala la soledad. Cada uno está solo. Las personas no se hablan más, ni siquiera se saludan mas, y podría darles ejemplos en que ingenieros, por ejemplo, en centros de concepción de fabricas de Renault, en la región parisina, todos estos ingenieros trabajan en un gran oficina que no tiene separaciones, donde trabajan todos juntos y que se llama en ingles ‘group space’[16], que es un espacio abierto sin separaciones, todo el mundo se puede ver, las personas que están a un metro unas de otras pero no se hablan más, no se saludan. Y cuando un ingeniero necesita una información de parte de su vecino, no se la dan, no se lo preguntan, le escribe un mail. (Risas) Aquí aparecieron los suicidios en el trabajo, en Renault, de los cuales se habló mucho en todo el mundo. Lo que cambia la evaluación individualizada de la performance, es que ella crea la soledad, estamos todos juntos en el mismo espacio pero todo el mundo está solo y todo el mundo tiene miedo. Es un cambio radical del mundo del trabajo. Esta división de los seres humanos, generada por estos nuevos métodos, tiene un inconveniente mayor sobre la posibilidad de una acción colectiva. Cuando usted piensa que su vecino es desleal, que es un mentiroso, y que da golpes bajos, cuando él sabe también que yo soy un desgraciado, como quieren construir una acción colectiva? El resultado de estos métodos es el desmoronamiento de las acciones de las organizaciones sindicales mismas. Y en un país como Francia, los sindicatos que ocupaban un lugar importante, mayor, más importante que en toda Europa, bajo el efecto de estos nuevos métodos, son ahora los más débiles de todos los sindicatos europeos. Entonces estos nuevos métodos alcanzan, finalmente, las fuerzas políticas mismas. El trabajo no es solamente el espacio de trabajo, destruyendo las solidaridades en el trabajo se la destruye en toda la sociedad. Y si uno aprende a ser un maldito, un desgraciado en el trabajo no se va a convertir en un ángel en el exterior. En el trabajo entonces se puede aprender lo peor como con estos nuevos métodos pero también se puede aprender lo mejor.
El trabajo como mediador de la salud
Y aquí llego entonces a mi tercera parte que tal vez sea la más importante. Si en algunos casos podemos aprender lo peor, si en algunas organizaciones hay cada vez más enfermedades mentales, no hay que dejar de lado que en ciertas condiciones el trabajo no genera infelicidad y puede ser para una cantidad de nosotros una fuente de placer, una fuente de realización de sí. Y puede jugar incluso un papel mayor, en la construcción de la identidad y en el crecimiento de la salud mental. Entonces si queremos pensar una acción racional para luchar contra las organizaciones de trabajo contemporáneo, es muy importante comprender cuales son las condiciones que tornan por el contrario posible que el trabajo sea fuente de placer, y fuente de salud. Hay un primer capítulo del que no voy a hablar esta noche, que tiene que ver con la relación individual con el trabajo. Es decir la relación que cada asalariado establece con la materia, con la herramienta , o con los objetos técnicos como la refinería de petróleo o la central nuclear que son objetos técnicos y al primero una relación individual, subjetiva con este objeto técnico. Para fabricar habilidades y producir un trabajo de calidad. En el contexto de hoy solamente el trabajo individual, es el reconocido por los patrones, y también por los políticos. La evaluación individualizada de la performance va de la mano con la exaltación de la performance individual. Y aporta una contribución considerable al desarrollo del individualismo. Pero el trabajo aun cuando es una relación individual con una tarea, no es generalmente solamente una relación individual, se trabaja en general para alguien, se trabaja para sus colegas, en un equipo de enfermeros por ejemplo se ayudan entre sí, se trabaja por los otros, y hay que lograr poder trabajar juntos. También se trabaja para sus jefes, y no hay que ironizar sobre esto. Un buen jefe es importante, uno se da cuenta cuando tiene uno malo. (risas) Pero también se trabaja para sus subordinados, cuando uno mismo es jefe, uno trabaja para sus subordinados. Se trabaja para ayudar a sus equipos. Y finalmente se trabaja para los clientes, aquí en un centro comercial se trabaja para clientes que vienen a comprar, y hay en cierta manera un cierto modo de trabajar con el cliente. Cuando uno es psicólogo o medico, trabaja con enfermos, esta relación es muy complicada porque la calidad del trabajo no depende solamente del psicólogo o del médico sino que depende del trabajo del enfermo. Es necesario que el enfermo aprenda a cuidarse. Hay que crear una cooperación con él, hay que llevarlo, hay que entrenarlo a trabajar, y su trabajo es tan importante que esta actividad que llamamos una actividad de cuidado de salud pero que se sitúa dentro del grupo general de actividades de servicios, y bien, la calidad de la actividad del servicio, depende fundamentalmente también de la calidad del trabajo realizado por aquel que va a aprovechar el servicio. De manera que, lo que acabo de decir, define tres tipos de cooperación. La cooperación horizontal, con los colegas. La cooperación vertical con los jefes y los subordinados y la cooperación transversal, con el cliente. Podríamos hablar también sobre esto, del trabajo de los docentes porque creo haber entendido que hay un número de docentes. La calidad de una enseñanza no depende solamente del profesor. Depende de la manera en que los alumnos quieren empezar a cooperar con el profesor para que ocurra algo que permita no solo una transferencia de conocimientos pero en realidad una transformación de los alumnos. La relación de servicio implica que mi trabajo tiene incidencia sobre el destino de los otros, de colegas, los clientes, los enfermos, los alumnos, los superiores jerárquicos, y los subordinados. Ahora bien, la organización del trabajo conjunto es muy complicada. Si cada uno se pone a ser inteligente, a su manera, con el genio de su propia inteligencia, no va a funcionar. Ya se ha demostrado hace algunos años que ningún trabajador, porque trabaja bien, ningún trabajador respeta escrupulosamente las órdenes, ni las prescripciones, ni la organización del trabajo. Y también esto es verdad a nivel colectivo. Los colectivos para que puedan trabajar juntos, se les dan órdenes a ellos. Tal tiene que hacer una tarea, el otro tiene que hacer una tarea diferente, el tercero aun otra cosa, el jefe da instrucciones especificas, todo eso está definido por lo que llamamos técnicamente, la coordinación. Son las órdenes, las dan por la jerarquía, con todo un arsenal: gerentes, jerarquías, órdenes, vigilancia, etcétera, etcétera. Pero juntos, las personas nunca hacen lo que se les dice que hagan. No ejecutan nunca estrictamente las órdenes que les son dadas. Incluso en un ejército si los hombres se limitan a ejecutar las órdenes, es un ejército vencido. En el ejército, se dice, hay que obedecer las órdenes, es el principio fundamental, pero al lado se dice, hay que interpretar las órdenes, sino no funciona. Entonces, si cada uno se pone a interpretar las ordenes a su manera, no va a funcionar para nada. La dificultad es la de llegar a una interpretación compartida. Cuando uno no quiere hacer esa interpretación y quiere ser estrictamente obediente, y existe ese caso, son situaciones muy conocidas. Hay gente que ejecuta estrictamente las órdenes y nada más que las órdenes y esos es lo que se llama la huelga de celo o trabajo a reglamento. Ninguna organización, ninguna empresa, ningún ejercito funciona, si la gente es obediente. Entonces se trata de desobedecer pero juntos, cosa que es muy complicada. Podemos analizar las condiciones que permiten llegar a una desobediencia colectiva que no es solamente desobediencia para echar abajo la organización prescripta, no es para anular la coordinación, es para ajustarla, es para tornarla compatible con la realidad. Entonces, esta desobediencia colectiva supone que se constituya, espacios, que llamamos espacios de deliberación en los cuales cada trabajador del equipo viene a dar testimonio a los demás de la manera en que él trabaja, es decir de la manera en que él hace trampa. Entonces hay que aceptar en este espacio, mostrar como uno hace trampa, mostrarlo a los demás, eso supone relaciones de confianza, supone relaciones de lealtad. Cuando este espacio existe, entonces uno puede decir lo que hace, y como uno interpreta las órdenes, pero entonces hay que esperar que los demás no estén forzosamente de acuerdo porque ellos hacen trampa pero de otra manera, tienen buenas razones para hacerlo, por ejemplo en un equipo de enfermeras, los hombres y las mujeres no tienen ganas de hacer trampa de la misma manera con respecto a los enfermos peligrosos. Los hombres y las mujeres no inventan las mismas estrategias. Cuando se trabaja juntos hay que encontrar una negociación que convenga a todo el mundo. Voy a ir directamente a los resultados porque hay diferentes eslabones intermedios que son muy conocidos hoy en día, para que lleguemos a un acuerdo entre los miembros del colectivo sobre la manera de interpretar, o sea en la manera de hacer trampa. Hace falta un espacio donde exista entre los trabajadores, una equidad entre las palabras, la palabra con que formulo una opinión de referencia sobre la manera de trabajar, y también hace falta una equidad entre el riesgo de tomar la palabra y el riesgo que hay en escuchar. Porque hay un riesgo en escuchar. El riesgo de escuchar es oír. Y si ustedes oyen la opinión del otro ustedes pueden correr el riesgo de estar desestabilizados, en su propia opinión. Yo trabajo de una cierta manera, trabajo hace 20 años, además tengo experiencia y me atengo a esta experiencia y a mis opiniones. Llega un jovencito, dice algo sobre su trabajo, oigo lo que dice, nunca había pensado yo en eso y entonces ahora soy yo el que esta angustiado. Ese es el espacio de deliberación. Este espacio de deliberación, cuando existe en el trabajo, es el medio más poderoso para aprender el ejercicio de la democracia. La cooperación no puede existir sin un espacio dentro de la empresa que esté construido como una democracia. Pero estas son las condiciones para que cada uno encuentre su lugar, para que cada uno sea escuchado y cuando esto funciona se llega a una manera de trabajar con acuerdos entre los miembros del equipo. Y cuando hay varios acuerdos, sobre varios modos operatorios, entonces inventamos lo que llamamos reglas de trabajo. La cooperación que es diferente de la coordinación, la coordinación son las órdenes. Lo que hacen las personas es otra cosa, es un trabajo dado, basado sobre las reglas que el colectivo mismo inventó. Dos colectivos de enfermeros, no fabrican exactamente las mismas reglas, se diferencian unas de otras. La historia de los colectivos, es la historia de esta producción de reglas. Es una parte muy noble del trabajo y si yo tuviera tiempo, pero no lo tengo, me van a tener que creer, toda regla de trabajo apunta a dos cosas: apunta primero a la eficacia. En un equipo de enfermeros todas las enfermeras desean que su cooperación sea eficaz. Todos los docentes que trabajan en un colegio desean colectivamente que su trabajo sea eficaz y que sean reconocidos. Pero las reglas de trabajo no organizan solamente la eficacia. Ellas también organizan siempre también el vivir en común. Porque son construidas teniendo en cuenta las opiniones de unos y otros y los consensos que se construyen son negociaciones que respetan a unos y a otros. Y como para construirlos es necesario hablar, hay que decir lo que uno piensa, hay que escuchar a los demás, las reglas de trabajo son también reglas de saber vivir, reglas de cordialidad y reglas de convivencia. La cooperación es el mediador más común de la construcción del vivir en un conjunto en la democracia. Y en estas condiciones las personas, individualmente, tienen mucho más espacio para pensar y pueden beneficiarse de la ayuda y la solidaridad de los otros porque con la cooperación estamos comprometidos en una obra común y la vamos a defender juntos. La verdadera prevención de las enfermedades mentales no es asunto de los médicos, no es asunto de los psicólogos. Si antes no había suicidios en el trabajo es porque había solidaridades, porque había cooperación, y no se dejaba a un miembro del equipo hundirse en la depresión. Se lo socorría. Es la cooperación la que es la condición de la salud mental de cada uno de nosotros. Es importante hacer la distinción. En lo que yo defiendo como punto de vista, y con lo que ustedes no están necesariamente de acuerdo, no es la solidaridad en general, la que sea tal vez la más eficaz desde el punto de vista de la salud mental. Es la solidaridad que viene de la cooperación. La cooperación para ser un trabajo de calidad, juntos, en una obra común. No es una solidaridad reducida a la lucha defensiva contra el enemigo. Entonces es este un punto crucial, las solidaridades contra el adversario, la solidaridad en la lucha, son fundamentales. Pero no permanecen, siendo fundamentales, más que sí la lucha misma es efectivamente pensada como un trabajo, un trabajo militante y en ese momento, las categorías de la cooperación se encuentran nuevamente en ese punto de encuentro. Voy a terminar con este punto, ustedes tienen aquí en estas empresas, en La Toma, como en otras empresas recuperadas, otras empresas comunitarias, una experiencia del trabajo y del trabajo colectivo, y probablemente de la cooperación. A mayor plazo, desde el punto de vista político, hay que ser capaces de defender el trabajo colectivo y la cooperación contra la evaluación individualizada de las performances. Defendiendo la cooperación se ataca directamente el corazón de los nuevos métodos que constituyen el neoliberalismo. Y para poder defender la cooperación no hay que tener experiencia solo de esto, hay que ser capaz de decirlo, hay que ser capaz de hablar de ella. Entonces hay que encontrar las palabras, hay que poseer un vocabulario, hay que poseer incluso conceptos es decir conocimientos sobre la cooperación. Si no, no se la puede defender, con respecto a las direcciones de empresas. Pero si uno es capaz de hablar de manera precisa de las condiciones de la cooperación, entonces se puede comenzar a entrar a procesos de negociación con las direcciones. Pero si ustedes no saben hablar de la cooperación ustedes van a ser vencidos. Porque ellos tienen una concepción del trabajo que justamente no es la misma que la nuestra y que no encara nunca el trabajo de otra manera que no sea la performance individual. Si nos dejamos atrapar en esta problemática individual del trabajo hemos perdido el partido. Hay que ser capaces de hablar del trabajo colectivo, hay que negociar con ellos con la idea fundamental que no conocen la cooperación. Entonces va a ver que enseñarles, esta es la dificultad del periodo actual, es que somos nosotros solos a partir de la experiencia del trabajo los que podemos brindar ideas sobre la transformación del trabajo. Pero los gestionarios, los dirigentes de empresa, de ellos no podemos esperar nada, porque ellos no saben nada sobre el trabajo. En las escuelas, entre los ingenieros, entre los comerciales no se aprende mas en el trabajo, se aprende la gestión, pero la gestión no es el trabajo. Y el neoliberalismo, y su éxito, su victoria actual, está fundamentalmente ligada a lo que llamamos el giro gestionarlo. Antes eran los ingenieros los que dominaban la organización del trabajo. Ya era bastante difícil con ellos, pero por lo menos conocían algo del trabajo, se podía negociar con los ingenieros mientras que con los gestionarios no se puede negociar con ellos porque no conocen nada del trabajo y porque se los forma en las escuelas para no conocer el trabajo, y para no aceptar la discusión sobre el trabajo. Y es uno de los puntos fundamentales del poder de los gestionarios. Entonces hoy en día aun cuando tengan relaciones de fuerzas favorables, los gestionarios no tienen ninguna idea y si ustedes quieren hacerles concesiones no sabrían ni siquiera sobre qué hacer estas concesiones. Entonces la acción en el contexto de hoy en día es no solamente crear relaciones de fuerza sino llegar con soluciones basadas sobre la experiencia del trabajo y más particularmente, desde mi punto de vista, sobre esta experiencia fundamental que debemos honrar, que es el trabajo colectivo y la cooperación.


BIBLIOGRAFIA Y OTRAS REFERENCIAS

Christophe Dejours es un médico Francés, especialista en medicina del trabajo, psiquiatría y psicosomática. Psicoanalista (Miembro de la Asociación Psicoanalítica de Francia, APF). Profesor titular de la cátedra Psicoanálisis-Salud-Trabajo en el Conservatoire National des Arts et Métiers. Miembro del Instituto Psicosomático de Paris. Director de la revista “TRAVAILLER” y co-director de la colección «Souffrance et théorie» en Puf. Es considerado el padre de la Psicodinámica del Trabajo.

Publicaciones en español

·         Investigaciones psicoanalíticas sobre el cuerpo, Siglo XXI, 1998.
·         El factor humano, Trabajo y sociedad, 1998.
·         La banalización de la injusticia social, Topía, 2006.
·         Trabajo y violencia, Modus laborandi, 2009.
·         El desgaste mental en el trabajo, Modus laborandi, 2009.
·         Trabajo y sufrimiento, Modus laborandi, 2009.>

Tapa del libro La banalización de la injusticia social (2da Edición)

La banalización de la injusticia social (2da Edición)

Christophe Dejours

PREFACIO A LA SEGUNDA EDICIÓN*
Los datos descriptivos sobre la evolución de la relación con el trabajo en la empresa neoliberal suscitaron cierto escepticismo cuando este libro fue publicado. Diez años más tarde, estos datos se han confirmado en gran parte. La situación se ha agravado porque ni en Francia ni en el extranjero se tomaron medidas para promover, en materia de organización del trabajo, opciones que podrían ser mucho menos nocivas para la salud mental de nuestros contemporáneos.

Tapa del libro Trabajo Vivo II

Trabajo vivo II

Tomo II. Trabajo y emancipación

INTRODUCCIÓN

La Banalización de la injusticia social

Epílogo a la segunda edición publicada recientemente por la Editorial Topía

Por Christophe Dejours - Publicado en Abril 2013
Con motivo del viaje de Christophe Dejours a nuestro país, Topía decidió publicar una segunda edición ampliada de La Banalización de la injusticia social. Este libro de 2006 se encontraba agotado desde hace un tiempo. La potencia de las ideas allí transmitidas ha encontrado eco en lectores atravesados por lo que describe. Para esta nueva edición se han agregado un nuevo prefacio y un epílogo de la nueva edición francesa, donde hace un balance al día de hoy de cómo se ha profundizado lo que exponía ya en 1998. A continuación publicamos este epílogo.

Seminario: El Sufrimiento en el Trabajo

CHRISTOPHE DEJOURS EN LA ARGENTINA
Mayo 2013
Seminario
El Sufrimiento en el Trabajo
Organizado por la Revista Topía
Viernes 3 de mayo de 19.00 a 22.00 hs. y Sábado 4 de 10 a 13.00 hs.
Acreditación: Viernes a partir de las 18.00 hs
Salón Bolívar Hotel BAUEN. Callao 360 CABA
Tapa del libro Trabajo Vivo. Tomo I. Sexualidad y Trabajo

Trabajo vivo

Christophe Dejours es psiquiatra y psicoanalista, profesor del Conservatorio Nacional de Artes y Oficios y director del Laboratorio de Psicología del Trabajo en Francia. Está especializado en temas laborales y posee una vasta producción bibliográfica en su país de origen siendo traducidas al castellano algunas de sus obras, entre ellas, El factor humano (Lumen, 1998), Investigaciones psicoanalíticas sobre el cuerpo (Siglo XXI, 1992), Trabajo y desgaste mental (Hvmanitas, 1990) y La banalización de la injusticia social (Topía, 2006).

Del trabajo a la subjetividad

Fragmento del libro Trabajo Vivo, Tomo I - Sexualidad y trabajo

Por Christophe Dejours - Publicado en Abril 2012
La editorial Topía ha publicado el libro de Cristophe Dejours Trabajo Vivo, Tomo I- Sexualidad y trabajo y Tomo II- Trabajo y emancipación. Este texto es un fragmento que corresponde al Tomo I. Christophe Dejours es un psiquiatra y psicoanalista, profesor del Conservatorio Nacional de Artes y Oficios y director del Laboratorio de Psicología del Trabajo en Francia.

Contribucion de la Clinica del Trabajo a la Teoria del Sufrimiento
Por Christophe Dejours - Publicado en Noviembre 2010

Psicosomática

Por Christophe Dejours - Publicado en Octubre 2008
Christophe Dejours es un psiquiatra y psicoanalista, profesor del Conservatorio Nacional de Artes y Oficios y director del Laboratorio de Psicología del Trabajo en Francia. Está especializado en temas laborales y posee una vasta producción bibliográfica en su país de origen siendo traducidas al castellano algunas de sus obras, entre ellas, El factor humano (Lumen, 1998), Investigaciones psicoanalíticas sobre el cuerpo (Siglo XXI, 1992) y Trabajo y desgaste mental (Hvmanitas, 1990).

La hiperactividad profesional: ¿masoquismo, compulsividad o alienación?

Por Christophe Dejours - Publicado en Octubre 2007
Christophe Dejours es un psiquiatra y psicoanalista, profesor del Conservatorio Nacional de Artes y Oficios y director del Laboratorio de Psicología del Trabajo en Francia. Está especializado en temas laborales y posee una vasta producción bibliográfica en su país de origen siendo traducidas al castellano algunas de sus obras, entre ellas, El factor humano (Lumen, 1998), Investigaciones psicoanalíticas sobre el cuerpo (Siglo XXI, 1992) y Trabajo y desgaste mental (Hvmanitas, 1990).

FACUNDO BLESTCHER, Cátedra Libre SILVIA BLEICHMAR, Facultad de Psicología de la UNR "Constitución de la sexualidad masculina: Sexualidad, Género, Identidad sexual"  Tres Clases. Abril, 2013

Cátedra libre SILVIA BLEICHMAR, Facultad de Psicología de la UNR.

ARIEL VIGUERA: Cátedra Libre SILVIA BLEICHMAR, Facultad de Psicología de la UNREl realismo del inconsciente: Surgimiento histórico en Laplanche”. Cuatro clases. Mayo, 2013.

Lic. Esteban Fridman, Centro de Estudios, dependiente de la Secretaría de Extensión Universitaria de la Facultad de Psicología de la UNR.

Dr. Jorge Kohen -Coordinador Regional de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT) y Director del Pos Grado Medicina del Trabajo de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNR.
Mag. Germán Canteros, Coordinador General de los PRONAPRE - (Programas Nacionales de Prevención de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo).

Lic. Miriam Wlosko y Lic. Cecilia Ros, coordinadoras del Programa Salud y Trabajo del Departamento de Salud Comunitaria de la Universidad Nacional de Lanús. 

Lic. María de los Ángeles Di Capua Directora del Centro de Investigación y Estudios del Trabajo de la Facultad de Ciencias Políticas y RRII - UNR (CIET) y Lic. Norma Valentino, Coordinadora del Área de Sociología del Trabajo.

Directora, Lic. Gloria Rodríguez NET (Núcleo de Estudios del Trabajo y la Conflictividad Social), del Centro de Estudios de la Facultad de Humanidades y Artes, UNR.

Lic. Marcela Gianni, a cargo de la traducción e interpretación en vivo de las Conferencias de Christophe Dejours, Facultad de Psicología UNR, Mayo 2013.

Gerardo Aliaga, alumno de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Rosario, integrante del Frente Popular Dario Santillan, co-organizador de la Cátedra Libre “Silvia Bleichmar”, co-organizador y obrero de la Cooperativa Gráfica Rosario.

Agrupación Celeste Solidaria: lectura, reflexión, discusión y aportes de Natasha Arnaez, Luis Bonatti, Mario Ruffa, Beatriz Tobares, Rafael Pantano, Cinthya Lopez, Carlos Aliaga.

Otros adherentes y colaboradores de la comunidad universitaria que ayudaron con su lectura y opinión: Carlos W. Montaño, Gerardo Aliaga, Cinthya Moreno, Carolina Malisia, Celina Deymie, Federico Sitjar, Eduardo Caballero, Laura Benegas, Claudio Jofre.




[1] Michel Henry
Michel Henry fue un filósofo y novelista francés, nacido en Vietnam. Desarrolla una filosofía de la afectividad profundamente original con la que se pretende llevar a término el proyecto de la…. Wikipedia

[2] Jean Laplanche (París, 21 de junio de 1924  Beaune, 6 de mayo de 2012) fue un destacado psicoanalista francés autor de importantes aportes teóricos a la teoría psicoanalítica. Se le conoce por sus trabajos en el área del desarrollo psicosexual, así como por sus contribuciones a la teoría freudiana de la seducción, pero principalmente por la edición del Diccionario de Psicoanálisis, trabajo que realizara en conjunto con Jean-Bertrand Pontalis en 1967 y que se convirtiera en una obra estándar y en uno de los diccionarios de psicoanálisis más consultados.
[3] irenismo.
1. m. Actitud pacífica y conciliadora.
2. m. Doctrina que preconiza la paz a ultranza.

[4] Marie-France Hirigoyen (Francia, 1949) es una médico psiquiatra, psicoanalista y psicoterapeuta de familia especializada en la terapia del acoso moral o acoso psicológico.
[5] Hannah Arendt
Hannah Arendt, llamada Johanna Arendt, fue una filósofa política alemana de origen judío, una de las más influyentes del siglo XX. Wikipedia

[6] sol
[sƆl] m
1
(tierra, terreno) suelo.
2
Mús sol

[7] mismidad.
1. f. Fil. Condición de ser uno mismo.
2. f. Fil. Aquello por lo cual se es uno mismo.
3. f. Fil. Identidad personal.

[8] Leon Festinger (Nueva York, 8 de mayo de 1919  Nueva York, 11 de febrero de 1989) fue un psicólogo social estadounidense. El concepto fue formulado por primera vez en 1957 en su obra A theory of cognitive dissonance, por lo tanto los estudios llevarían unos 56 años.

[9] estereotipo

  1. m. Idea o imagen aceptada por la mayoría como patrón o modelo de cualidades o de conducta:
    vivimos de acuerdo a una serie de estereotipos determinados.
  2. Tópico, lugar común:
    su discurso estuvo plagado de estereotipos.

[10] [10] Jacques Derrida (El-Biar, Argelia francesa 15 de julio de 1930 - París, 8 de octubre de 2004), ciudadano francés nacido en Argelia, es considerado uno de los más influyentes pensadores y filósofos contemporáneos. Su trabajo ha sido conocido popularmente como pensamiento de la deconstrucción, aunque dicho término no ocupaba en su obra un lugar excepcional. Lo revolucionario de su trabajo ha hecho que sea considerado como el nuevo Immanuel Kant por el pensador Emmanuel Lévinas y el nuevo Friedrich Nietzsche, según Richard Rorty. Es, acaso, el pensador de finales del siglo XX que más polémicas ha levantado, por su iconoclasia y por su empeño crítico. En cierta medida, logró realizar el sueño nietzscheano del filósofo-artista.

[11] Michel Henry

Michel Henry fue un filósofo y novelista francés, nacido en Vietnam (1922-2002). Desarrolla una filosofía de la afectividad profundamente original con la que se pretende llevar a término el proyecto de la fenomenología husserliana y de la ontología de Heidegger.

[12] El síndrome de burnout es un padecimiento que a grandes rasgos consistiría en la presencia de una respuesta prolongada de estrés en el organismo ante los factores estresantes emocionales e interpersonales que se presentan en el trabajo, que incluye fatiga crónica, ineficacia y negación de lo ocurrido
[13] Karoshi (過労死 Karōshi?) es una palabra japonesa que significa "muerte por exceso de trabajo" y se usa para describir un fenómeno social en el ambiente laboral que existe desde hace varias décadas en Japón, que consiste en un aumento de la tasa de mortalidad por complicaciones debidas al exceso de horas de trabajo, sobre todo a derrames cerebrales y ataques cardíacos. El Ministerio de Sanidad de Japón reconoció este fenómeno en 1987.
[14] El acoso laboral o acoso moral en el trabajo, conocido frecuentemente a través del término inglés mobbing ("asediar, acosar, acorralar en grupo"), es tanto la acción de un hostigador u hostigadores conducente a producir miedo, terror, desprecio o desánimo en el trabajador afectado hacia su trabajo, como el efecto o la enfermedad que produce en el trabajador. Esta persona o grupo de personas reciben una violencia psicológica injustificada a través de actos negativos y hostiles dentro o fuera del trabajo por parte de grupos sociales externos, de sus compañeros ("acoso horizontal", entre iguales), de sus subalternos (en sentido vertical ascendente) o de sus superiores (en sentido vertical descendente, también llamado bossing, del inglés boss, jefe). Dicha violencia psicológica se produce de forma sistemática y recurrente durante un tiempo prolongado, a lo largo de semanas, meses e incluso años, y a la misma en ocasiones se añaden "accidentes fortuitos" y hasta agresiones físicas, en los casos más graves.
Lo que se pretende en último término con este hostigamiento, intimidación o perturbación (o normalmente la conjugación de todas ellas) es el abandono del trabajo por parte de la víctima —o víctimas—, la cual es considerada por sus agresores como una molestia o amenaza para sus intereses personales (necesidad de extorsión, ambición de poder, de riquezas, posición social, mantenimiento del statu quo, etc.)

[15] Taiichi Ohno (1912-1990) fue el ingeniero que diseñó el sistema de producción Toyota, just in time (JIT), dentro del sistema de producción del fabricante de automóviles . Taiichi nació en Dairen,Manchuria en China en febrero de 1912. En 1932, después de graduarse como ingeniero mecánico en la Escuela Técnica Superior de Nagoya, comenzó a trabajar en la fábrica de telares de la familia Toyoda.
[16] La primera palabra no es segura. Si bien se repite tres veces, no se alcanza a oír bien.

[DAMSU SAN JUAN NRO. 47958, ENTRADA 22-08-2013, Nota 4 folios, Anexo 35 folios, firma en nombre de Agrupación Celeste Carlos Aliaga.]